Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Este estudio tiene como finalidad determinar las características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con preeclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014. MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo con datos obtenidos de todas las historias clínicas de t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/222 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia severa adolescencia características epidemiológicas y clínicas |
id |
RUNC_97c05d10dd29616a2b45e046cc7ead63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/222 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Medina Caballero, Cinthia MilagrosMedina Caballero, Cinthia Milagros2016-10-26T18:01:40Z2016-10-26T18:01:40Z2015T 618.2 M491 2015http://hdl.handle.net/20.500.14074/222OBJETIVO: Este estudio tiene como finalidad determinar las características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con preeclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014. MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo con datos obtenidos de todas las historias clínicas de todas las gestantes adolescentes con diagnóstico de preeclampsia severa atendidas en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014, las que fueron 230 y de las cuales sólo 215 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en donde se estudiaron las variables: edad materna, grado de instrucción, lugar de procedencia, paridad, edad gestacional, controles prenatales, antecedentes familiares de hipertensión arterial, antecedentes maternos de preeclampsia, sintomatología y complicaciones. RESULTADOS: Se obtuvo que las características epidemiológicas más frecuentes fueron mujeres de 17 a 19 años con un 72.5%, de procedencia zona rural con un 60.9%, con secundarié! incompleta con 35.8%, primíparas con un 85.6%, que tuvieron ~6 CPN con un 65.1% y que presentaron un embarazo a término con un 67.5%; también un 95.3% no presentó antecedentes de hipertensión arterial y un 4.2% tuvieron antecedentes maternos de preeclampsia. La sintomatología más frecuente fue la cefalea con un 69.3%, seguido de alteraciones visuales en un 28.4%, epigastralgía en un 23.3%, acúfenos en un 11.2% y dolor en cuadrante superior derecho en un 2.8%. Las complicaciones más frecuentes fueron eclampsia con un 11.6%, síndrome de HELLP con un 6.9%; IRA con un 2.8%, edema agudo de pulmón con un 1.4% y desprendimiento prematuro de placenta con un 2.3%. CONCLUSIONES: Se concluye que mayoría de gestantes tuvieron la edad entre 17 a 19 años, de procedencia zona rural, con secundaria incompleta, primíparas, que tuvieron ~6 CPN, que presentaron un embarazo a término y no presentaron antecedentes de hipertensión arterial ni antecedentes maternos de preeclampsia. La sintomatología más frecuente fue la cefalea, alteraciones visuales, epigastralgía, acúfenos y dolor en cuadrante superior derecho y las complicaciones más frecuentes fueron, eclampsia, síndrome de HELLP, IRA, edema agudo de pulmón y desprendimiento prematuro de placenta.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCPreeclampsia severaadolescenciacaracterísticas epidemiológicas y clínicasCaracterísticas clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 618.2 M491 2015.pdfapplication/pdf2565745http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/222/1/T%20618.2%20M491%202015.pdfd1db317b57cfa5c903f927b92ffb1b8cMD51TEXTT 618.2 M491 2015.pdf.txtT 618.2 M491 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain72793http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/222/2/T%20618.2%20M491%202015.pdf.txt5fdd08917eac699a75182917a66ef016MD5220.500.14074/222oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2222022-04-08 00:36:17.343Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
title |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 Medina Caballero, Cinthia Milagros Preeclampsia severa adolescencia características epidemiológicas y clínicas |
title_short |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
title_full |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con pre eclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014 |
author |
Medina Caballero, Cinthia Milagros |
author_facet |
Medina Caballero, Cinthia Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medina Caballero, Cinthia Milagros |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Caballero, Cinthia Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Preeclampsia severa adolescencia características epidemiológicas y clínicas |
topic |
Preeclampsia severa adolescencia características epidemiológicas y clínicas |
description |
OBJETIVO: Este estudio tiene como finalidad determinar las características clínicas y epidemiológicas en gestantes adolescentes con preeclampsia severa en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014. MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo con datos obtenidos de todas las historias clínicas de todas las gestantes adolescentes con diagnóstico de preeclampsia severa atendidas en el hospital regional de Cajamarca, 2010-2014, las que fueron 230 y de las cuales sólo 215 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en donde se estudiaron las variables: edad materna, grado de instrucción, lugar de procedencia, paridad, edad gestacional, controles prenatales, antecedentes familiares de hipertensión arterial, antecedentes maternos de preeclampsia, sintomatología y complicaciones. RESULTADOS: Se obtuvo que las características epidemiológicas más frecuentes fueron mujeres de 17 a 19 años con un 72.5%, de procedencia zona rural con un 60.9%, con secundarié! incompleta con 35.8%, primíparas con un 85.6%, que tuvieron ~6 CPN con un 65.1% y que presentaron un embarazo a término con un 67.5%; también un 95.3% no presentó antecedentes de hipertensión arterial y un 4.2% tuvieron antecedentes maternos de preeclampsia. La sintomatología más frecuente fue la cefalea con un 69.3%, seguido de alteraciones visuales en un 28.4%, epigastralgía en un 23.3%, acúfenos en un 11.2% y dolor en cuadrante superior derecho en un 2.8%. Las complicaciones más frecuentes fueron eclampsia con un 11.6%, síndrome de HELLP con un 6.9%; IRA con un 2.8%, edema agudo de pulmón con un 1.4% y desprendimiento prematuro de placenta con un 2.3%. CONCLUSIONES: Se concluye que mayoría de gestantes tuvieron la edad entre 17 a 19 años, de procedencia zona rural, con secundaria incompleta, primíparas, que tuvieron ~6 CPN, que presentaron un embarazo a término y no presentaron antecedentes de hipertensión arterial ni antecedentes maternos de preeclampsia. La sintomatología más frecuente fue la cefalea, alteraciones visuales, epigastralgía, acúfenos y dolor en cuadrante superior derecho y las complicaciones más frecuentes fueron, eclampsia, síndrome de HELLP, IRA, edema agudo de pulmón y desprendimiento prematuro de placenta. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:01:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:01:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T 618.2 M491 2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/222 |
identifier_str_mv |
T 618.2 M491 2015 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/222 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/222/1/T%20618.2%20M491%202015.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/222/2/T%20618.2%20M491%202015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1db317b57cfa5c903f927b92ffb1b8c 5fdd08917eac699a75182917a66ef016 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163546772045824 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).