Características clínico-epidemiológicas de pacientes con púrpura de henoch schönlein del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2012 -2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas en pacientes con púrpura de Henoch Schönlein del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2012-2021. Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Población conformada por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Tejada, María Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4823
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Púrpura de Henoch Schönlein
manifestaciones epidemiológicas
y clínicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas en pacientes con púrpura de Henoch Schönlein del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2012-2021. Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Población conformada por menores a 15 años en el servicio de pediatría de dicho hospital, se utilizó formulario de recolección de datos, obteniendo la información de las historias clínicas. Esto se ordenó y se procesó en el programa estadístico Excel. Resultados: Se identificaron 24 pacientes. Mayor presentación en los años 2014 (20,8%) y 2016 (25%). De procedencia urbana un 62%. Edad promedio de 6,46 ± 3,81 años, hombres en 54%. En primavera 45,9%. El 58,3% tuvo infección respiratoria previa y gástrica el 20,8%. El 83,3% tuvo una estancia hospitalaria hasta 5 días. El 100% presentó manifestaciones dérmicas en miembros inferiores (mmii), aislada 29,2% y asociada a glúteos 45,8%. Gastrointestinales, en un 75%, de estas el 55,6% fueron dolor abdominal más nauseas/vómitos; las articulares, 66,7% siendo de estos, el 87,5% en mmii; renales, 45,8% con presentación de hematuria en 45,5%. Las complicaciones se presentaron en el 50%, de estas el 50% gastrointestinales; 87,5% tuvo tratamiento con corticoides. Conclusiones: Predominó el sexo masculino a razón de 1,18 a 1. La mayoría se dio en primavera. Principal antecedente fue las infecciones respiratorias. El 100% tuvo manifestación dermatológica, a predominio de mmii y glúteos; seguida de las gastrointestinales y, articulares. Las complicaciones estuvieron en un 50% siendo en su mayoría gastrointestinales. El 100% de los pacientes recibieron tratamiento de mantenimiento de los cuales el 87,5% fue tratado con corticoterapia, prednisona vía oral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).