Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012

Descripción del Articulo

Introducción: La histerectomía obstétrica de urgencia es la resección parcial o total del útero, realizada generalmente de emergencia por complicaciones del embarazo, parto o puerperio, o por complicación de una enfermedad preexistente. Objetivo.: Determinar la incidencia y las principales indicacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carujulca Arana, Roger Adalberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/217
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características Clínicas Materno Perinatales Gestantes Histerectomía Obstétrica Urgencia Hospital Cajamarca 2012
id RUNC_873b52cd866ab55de654619a974409d7
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/217
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Pinillos Vilca, Luis AlbertoCarujulca Arana, Roger Adalberto2016-10-26T18:01:38Z2016-10-26T18:01:38Z2013T 618.2 C257 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/217Introducción: La histerectomía obstétrica de urgencia es la resección parcial o total del útero, realizada generalmente de emergencia por complicaciones del embarazo, parto o puerperio, o por complicación de una enfermedad preexistente. Objetivo.: Determinar la incidencia y las principales indicaciones y complicaciones de esta intervención y su relación con algunos factores obstétricos, en el HRC. Material y métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal, de todas las pacientes que se les realizó histerectomía obstétrica de urgencia en el HRC desde enero del 2008 hasta diciembre del 2012. Resultados: Se realizaron un total de 35 histerectomías obstétricas de urgencia, para una tasa de 1, 71 por 1000 partos. El promedio de edad de las pacientes fue de 32,25 años. El 20% de pacientes no tuvo ningún control prenatal. Las principales indicaciones fueron la atonía uterina con un 42,86% y la sepsis con un 22,86%. El 40% pertenece al tipo cesárea-histerectomía, seguido de la histerectomía obstétrica poscesárea con un 31,43%. La terminación de embarazo por cesárea constituyó un factor relevante. La complicación posoperatoria más frecuente fue la anemia severa con un 40% seguido de la sepsis 22,86%. El tiempo operatorio promedio fue de 109,42 minutos. La estancia materna tuvo una media de 6,09 días. La mortalidad materna encontrada en el presente estudio fue de 5,71 %. Conclusión: La incidencia fue de 1 ,71 por mil partos y continúa siendo un problema de salud trascendental. El antecedente de cesárea induce mayor incidencia de histerectomía obstétrica de urgencia y, por ende, la morbimortalidad maternas.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCCaracterísticas Clínicas Materno Perinatales Gestantes Histerectomía Obstétrica Urgencia Hospital Cajamarca 2012Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 618.2 C257 2013.pdfapplication/pdf1566949http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/217/1/T%20618.2%20C257%202013.pdf5d4dbbfdf572f8cfd834b46b092b60b0MD51TEXTT 618.2 C257 2013.pdf.txtT 618.2 C257 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain77404http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/217/2/T%20618.2%20C257%202013.pdf.txt0cbfdd5fa6db77d5ca5ad4f9a41bb430MD5220.500.14074/217oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2172022-04-08 00:36:12.218Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
title Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
spellingShingle Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
Carujulca Arana, Roger Adalberto
Características Clínicas Materno Perinatales Gestantes Histerectomía Obstétrica Urgencia Hospital Cajamarca 2012
title_short Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
title_full Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
title_fullStr Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
title_full_unstemmed Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
title_sort Características clínicas materno-perinatales de las gestantes sometidas a histerectomía Obstétrica de urgencia en el hospital regional de Cajamarca durante los años 2008 - 2012
author Carujulca Arana, Roger Adalberto
author_facet Carujulca Arana, Roger Adalberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinillos Vilca, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Carujulca Arana, Roger Adalberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características Clínicas Materno Perinatales Gestantes Histerectomía Obstétrica Urgencia Hospital Cajamarca 2012
topic Características Clínicas Materno Perinatales Gestantes Histerectomía Obstétrica Urgencia Hospital Cajamarca 2012
description Introducción: La histerectomía obstétrica de urgencia es la resección parcial o total del útero, realizada generalmente de emergencia por complicaciones del embarazo, parto o puerperio, o por complicación de una enfermedad preexistente. Objetivo.: Determinar la incidencia y las principales indicaciones y complicaciones de esta intervención y su relación con algunos factores obstétricos, en el HRC. Material y métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal, de todas las pacientes que se les realizó histerectomía obstétrica de urgencia en el HRC desde enero del 2008 hasta diciembre del 2012. Resultados: Se realizaron un total de 35 histerectomías obstétricas de urgencia, para una tasa de 1, 71 por 1000 partos. El promedio de edad de las pacientes fue de 32,25 años. El 20% de pacientes no tuvo ningún control prenatal. Las principales indicaciones fueron la atonía uterina con un 42,86% y la sepsis con un 22,86%. El 40% pertenece al tipo cesárea-histerectomía, seguido de la histerectomía obstétrica poscesárea con un 31,43%. La terminación de embarazo por cesárea constituyó un factor relevante. La complicación posoperatoria más frecuente fue la anemia severa con un 40% seguido de la sepsis 22,86%. El tiempo operatorio promedio fue de 109,42 minutos. La estancia materna tuvo una media de 6,09 días. La mortalidad materna encontrada en el presente estudio fue de 5,71 %. Conclusión: La incidencia fue de 1 ,71 por mil partos y continúa siendo un problema de salud trascendental. El antecedente de cesárea induce mayor incidencia de histerectomía obstétrica de urgencia y, por ende, la morbimortalidad maternas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 618.2 C257 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/217
identifier_str_mv T 618.2 C257 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/217
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/217/1/T%20618.2%20C257%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/217/2/T%20618.2%20C257%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d4dbbfdf572f8cfd834b46b092b60b0
0cbfdd5fa6db77d5ca5ad4f9a41bb430
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163571688308736
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).