La positivización de la Gestación subrogada en el Perú

Descripción del Articulo

La gestación subrogada o llamado también maternidad subrogada, es un tema que está en boga a nivel nacional, puesto que existen personas que por motivos de infertilidad no pueden tener sus propios hijos ni alcanzar la efectiva vigencia de sus derechos fundamentales. Según la Organización Mundial de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Vílchez, Liss Keny
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3498
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestación subrogada
id RUNC_84ef3eac7457115c1a781e8b8ce6d688
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3498
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
title La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
spellingShingle La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
Mejía Vílchez, Liss Keny
Gestación subrogada
title_short La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
title_full La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
title_fullStr La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
title_full_unstemmed La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
title_sort La positivización de la Gestación subrogada en el Perú
author Mejía Vílchez, Liss Keny
author_facet Mejía Vílchez, Liss Keny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villanueva Pastor, Julio Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejía Vílchez, Liss Keny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestación subrogada
topic Gestación subrogada
description La gestación subrogada o llamado también maternidad subrogada, es un tema que está en boga a nivel nacional, puesto que existen personas que por motivos de infertilidad no pueden tener sus propios hijos ni alcanzar la efectiva vigencia de sus derechos fundamentales. Según la Organización Mundial de Salud, refiere que al menos 80 millones de mujeres en el mundo tienen problemas de fertilidad esto debido a que la infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección. Por ello, debido a su infertilidad las parejas se ven obligadas a recurrir a las técnicas de reproducción asistida, tal es el caso de la pareja chilena, en donde en el 2013 acuden a la clínica concebir en Lima, para realizarse procedimientos de fertilidad lo cual no tuvo éxito; y la única posibilidad que tenían era recurrir a las técnicas de reproducción asistida; para poder tener sus hijos que tanto anhelaban. En la actualidad, la práctica de gestación subrogada es una situación muy notoria (Acosta González, 2014, págs. 1-3), esto nos motivó para abordar el tema que es materia de la presente investigación, con el objetivo de proponer las bases teóricas y doctrinarias adecuadas para que se logre su positivización en nuestro ordenamiento jurídico nacional, con la finalidad de eliminar el vacío normativo que genera la falta de legislación, respecto a esta figura; y así proteger el derecho de filiación y conexos, que tienen los niños al momento de nacer mediante este tipo de práctica. La investigación nos conduce a realizar un análisis jurídico respecto de la práctica que se da en la gestación subrogada, en donde se transgreden derechos fundamentales de las personas, es decir, cuando la mujer que va a gestar el nacimiento del niño o niña se niega a entregarlo a sus padres genéticos, quedándose con el hijo y muchas veces requiriéndoles una suma de dinero a éstos para entregarles al niño; sin que los padres genéticos puedan accionar jurídicamente en su contra, por el vacío legal existente respecto a esta práctica. (Paz Campuzano, 2018, págs. 1-2). Además, debemos tener en cuenta que el derecho es una rama del saber, cuya evolución es constante; sumado a eso los avances tecnológicos y médicos cada día se incrementan. Lo que muchas veces genera el surgimiento y adopción de nuevas prácticas, las cuales, al no tener una norma positiva que los rija, al momento de exigir el cumplimiento por parte de uno de los involucrados hacia el otro, surgen las controversias y dificultades; puesto que no se tiene ninguna norma jurídica a la cual acudir.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-26T13:59:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-26T13:59:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3498
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3498
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca. Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/1/MONOGRAFIA%20GESTACION%20SUBROGADA%20%281%29.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/4/MONOGRAFIA%20GESTACION%20SUBROGADA%20%281%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0b0737a04284d5d2dcab1f83f08ff484
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
e8fc4ca50df79ee5810b80818fdef46b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163574338060288
spelling Villanueva Pastor, Julio AlejandroMejía Vílchez, Liss Keny2019-11-26T13:59:31Z2019-11-26T13:59:31Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3498La gestación subrogada o llamado también maternidad subrogada, es un tema que está en boga a nivel nacional, puesto que existen personas que por motivos de infertilidad no pueden tener sus propios hijos ni alcanzar la efectiva vigencia de sus derechos fundamentales. Según la Organización Mundial de Salud, refiere que al menos 80 millones de mujeres en el mundo tienen problemas de fertilidad esto debido a que la infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección. Por ello, debido a su infertilidad las parejas se ven obligadas a recurrir a las técnicas de reproducción asistida, tal es el caso de la pareja chilena, en donde en el 2013 acuden a la clínica concebir en Lima, para realizarse procedimientos de fertilidad lo cual no tuvo éxito; y la única posibilidad que tenían era recurrir a las técnicas de reproducción asistida; para poder tener sus hijos que tanto anhelaban. En la actualidad, la práctica de gestación subrogada es una situación muy notoria (Acosta González, 2014, págs. 1-3), esto nos motivó para abordar el tema que es materia de la presente investigación, con el objetivo de proponer las bases teóricas y doctrinarias adecuadas para que se logre su positivización en nuestro ordenamiento jurídico nacional, con la finalidad de eliminar el vacío normativo que genera la falta de legislación, respecto a esta figura; y así proteger el derecho de filiación y conexos, que tienen los niños al momento de nacer mediante este tipo de práctica. La investigación nos conduce a realizar un análisis jurídico respecto de la práctica que se da en la gestación subrogada, en donde se transgreden derechos fundamentales de las personas, es decir, cuando la mujer que va a gestar el nacimiento del niño o niña se niega a entregarlo a sus padres genéticos, quedándose con el hijo y muchas veces requiriéndoles una suma de dinero a éstos para entregarles al niño; sin que los padres genéticos puedan accionar jurídicamente en su contra, por el vacío legal existente respecto a esta práctica. (Paz Campuzano, 2018, págs. 1-2). Además, debemos tener en cuenta que el derecho es una rama del saber, cuya evolución es constante; sumado a eso los avances tecnológicos y médicos cada día se incrementan. Lo que muchas veces genera el surgimiento y adopción de nuevas prácticas, las cuales, al no tener una norma positiva que los rija, al momento de exigir el cumplimiento por parte de uno de los involucrados hacia el otro, surgen las controversias y dificultades; puesto que no se tiene ninguna norma jurídica a la cual acudir.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de Cajamarca. Repositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCGestación subrogadaLa positivización de la Gestación subrogada en el Perúinfo:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerechoAbogadoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALMONOGRAFIA GESTACION SUBROGADA (1).pdfMONOGRAFIA GESTACION SUBROGADA (1).pdf"Texto completo"application/pdf337682http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/1/MONOGRAFIA%20GESTACION%20SUBROGADA%20%281%29.pdf0b0737a04284d5d2dcab1f83f08ff484MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52TEXTMONOGRAFIA GESTACION SUBROGADA (1).pdf.txtMONOGRAFIA GESTACION SUBROGADA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain76112http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3498/4/MONOGRAFIA%20GESTACION%20SUBROGADA%20%281%29.pdf.txte8fc4ca50df79ee5810b80818fdef46bMD5420.500.14074/3498oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/34982022-04-08 00:42:33.229Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).