La positivización de la Gestación subrogada en el Perú

Descripción del Articulo

La gestación subrogada o llamado también maternidad subrogada, es un tema que está en boga a nivel nacional, puesto que existen personas que por motivos de infertilidad no pueden tener sus propios hijos ni alcanzar la efectiva vigencia de sus derechos fundamentales. Según la Organización Mundial de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Vílchez, Liss Keny
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3498
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestación subrogada
Descripción
Sumario:La gestación subrogada o llamado también maternidad subrogada, es un tema que está en boga a nivel nacional, puesto que existen personas que por motivos de infertilidad no pueden tener sus propios hijos ni alcanzar la efectiva vigencia de sus derechos fundamentales. Según la Organización Mundial de Salud, refiere que al menos 80 millones de mujeres en el mundo tienen problemas de fertilidad esto debido a que la infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección. Por ello, debido a su infertilidad las parejas se ven obligadas a recurrir a las técnicas de reproducción asistida, tal es el caso de la pareja chilena, en donde en el 2013 acuden a la clínica concebir en Lima, para realizarse procedimientos de fertilidad lo cual no tuvo éxito; y la única posibilidad que tenían era recurrir a las técnicas de reproducción asistida; para poder tener sus hijos que tanto anhelaban. En la actualidad, la práctica de gestación subrogada es una situación muy notoria (Acosta González, 2014, págs. 1-3), esto nos motivó para abordar el tema que es materia de la presente investigación, con el objetivo de proponer las bases teóricas y doctrinarias adecuadas para que se logre su positivización en nuestro ordenamiento jurídico nacional, con la finalidad de eliminar el vacío normativo que genera la falta de legislación, respecto a esta figura; y así proteger el derecho de filiación y conexos, que tienen los niños al momento de nacer mediante este tipo de práctica. La investigación nos conduce a realizar un análisis jurídico respecto de la práctica que se da en la gestación subrogada, en donde se transgreden derechos fundamentales de las personas, es decir, cuando la mujer que va a gestar el nacimiento del niño o niña se niega a entregarlo a sus padres genéticos, quedándose con el hijo y muchas veces requiriéndoles una suma de dinero a éstos para entregarles al niño; sin que los padres genéticos puedan accionar jurídicamente en su contra, por el vacío legal existente respecto a esta práctica. (Paz Campuzano, 2018, págs. 1-2). Además, debemos tener en cuenta que el derecho es una rama del saber, cuya evolución es constante; sumado a eso los avances tecnológicos y médicos cada día se incrementan. Lo que muchas veces genera el surgimiento y adopción de nuevas prácticas, las cuales, al no tener una norma positiva que los rija, al momento de exigir el cumplimiento por parte de uno de los involucrados hacia el otro, surgen las controversias y dificultades; puesto que no se tiene ninguna norma jurídica a la cual acudir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).