Geotecnia de inestabilidad de taludes en zonas críticas, carretera Quengomayo – Tandayoc, Sorochuco, Celendín

Descripción del Articulo

La carretera Quengomayo- Tandayoc, constituida por rocas del volcánico Porculla (Grupo Calipuy) y depósitos cuaternarios, afectada por el inadecuado manejo de taludes, donde la meteorización y las condiciones climáticas incrementan la inestabilidad, siendo los periodos de lluvia los de mayor riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Rojas, Yurico Lili
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotecnia
Litomorfoestructural
Inestabilidad
Zonas Críticas
Factor de seguridad
Susceptibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La carretera Quengomayo- Tandayoc, constituida por rocas del volcánico Porculla (Grupo Calipuy) y depósitos cuaternarios, afectada por el inadecuado manejo de taludes, donde la meteorización y las condiciones climáticas incrementan la inestabilidad, siendo los periodos de lluvia los de mayor riesgo de deslizamiento. Esta investigación analiza el estudio del comportamiento geotécnico de las zonas críticas de taludes en la carretera y su influencia en la inestabilidad. Dicho estudio comprende diferentes etapas desde la recopilación bibliográfica, evaluación geotécnica de campo (identificando las características litológicas, físicas y geomecánicas de los materiales que conforman los taludes y los factores condicionantes), localizando las zonas críticas susceptibles a deslizamiento; finalmente el procesamiento de resultados y análisis de estabilidad obteniendo un modelo geotécnico en el software slide V.6.0. Se realizaron 8 estaciones; las que comprenden suelos, tobas y aglomerados volcánicos donde se usó la clasificación SUCS, de cada estación se obtuvieron muestras para ser llevadas al laboratorio de suelos de la universidad y así obtener los parámetros geotécnicos. Se estimaron los factores de seguridad, donde se comprobó la inestabilidad para los de las 8 estaciones, evidenciando la mayor inestabilidad en condiciones de saturación parcial. Las características litomorfoestructurales permiten evaluar el comportamiento de los taludes, determinando alternativas de remediación y mitigación especialmente en las zonas críticas. Finalmente se diseñaron los planos, mediante los cuales se puede realizar la zonificación de las zonas más críticas en épocas de lluvias intensas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).