Exportación Completada — 

Estimación de la función de producción COBB - DOUGLAS para la Economía Peruana: 1990 - 2019

Descripción del Articulo

La mejora de la producción de un país es un objetivo común, dado que es una condición para el mejor bienestar, para mejorar la producción debemos entenderla, la presente tesis enfoca el estudio de la producción haciendo uso del modelo de Coob Douglas en la que se ve explicada por los factores capita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Oliveros, Lucero Deibelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5528
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Capital
Trabajo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La mejora de la producción de un país es un objetivo común, dado que es una condición para el mejor bienestar, para mejorar la producción debemos entenderla, la presente tesis enfoca el estudio de la producción haciendo uso del modelo de Coob Douglas en la que se ve explicada por los factores capital y trabajo de modo tal que la investigación plantea como objetivo analizar la productividad del país durante el periodo 1990 al 2019, basada en la sistematización de las teorías relacionadas y su aplicación a la economía peruana, siendo una investigación descriptiva que intenta conocer, explicar y comprender la productividad a nivel agregado, también es no experimental limitándose a observar los hechos ocurridos sin intervenir en los mismos; es también una investigación longitudinal basándose en el estudio de series de tiempo de las variables pbi, stock de capital y fuerza laboral para el periodo de 1990 al 2019 cuya información es obtenida del INEI. Las conclusiones determinan que la producción en el periodo de 1990 al 2019 si es explicada mediante una función Coob Douglas, siendo el modelo estimado válido estadísticamente, en donde el factor capital tiene mayor prevalencia basado en el estimado del coeficiente α = 0.836 superior al factor trabajo cuyo coeficiente estimado β = 0.394, dichos resultados de igual modo señalan que la economía muestra rendimientos crecientes a escala dado que la suma de los coeficientes parciales (0.836 + 0.394 = 1.23) igual a 1.23 mayor a la unidad, indicando que la producción en la economía es mayor a la suma individual de los factores capital y trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).