Hipoteca sábana frente a los principios de libertad de enajenación y libertad de contratación

Descripción del Articulo

A raíz de la reviviscencia de la Hipoteca Sábana, en su texto primigenio contenido en el artículo 172 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, por el VI Pleno Casatorio Civil, la presente investigación tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Ramos, Luvy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2723
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reviviscencia de la norma
principio de la buena fe
libertad de enajenación y libertad de contratación
Descripción
Sumario:A raíz de la reviviscencia de la Hipoteca Sábana, en su texto primigenio contenido en el artículo 172 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, por el VI Pleno Casatorio Civil, la presente investigación tiene como objetivo principal determinar las limitaciones a las que debe sujetarse dicha garantía del sistema financiero para no transgredir los principios de libertad de enajenación y de contratación del deudor o garante. Con la finalidad de alcanzar el objetivo descrito, se utilizó el método analítico – deductivo, la hermenéutica y la dogmática jurídica, así como el diseño explicativo – causal; se analizó y desarrolló en base a la doctrina, a la legislación nacional y al tratamiento jurisprudencial los temas referidos a la libertad de enajenación y libertad de contratación como manifestaciones de la autonomía privada, entre otros, para luego desarrollar la hipoteca sábana en la legislación comparada y nacional; y, a partir de ello determinar que ésta garantía del sistema financiero debe sujetarse a la observancia expresa del principio de la buena fe, la flexible indeterminabilidad de la obligación garantizada en relación a las partes del contrato y respecto de las obligaciones que se garantizan y la determinación del plazo de eficacia de la garantía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).