Competitividad del sistema agroalimentario localizado productor de quesos de la ciudad de Cajamarca-Perú

Descripción del Articulo

La investigación se realizó entre los años 2013 y 2014, se centra en conocer ¿cuál es el nivel competitivo del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) productor de quesos tradicionales de la ciudad de Cajamarca en relación al cumplimiento de los factores de competitividad especificados por el diam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Cruzado, Aurelio Baltazar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1426
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Agroalimentario Localizado
competitividad
estrategias
Descripción
Sumario:La investigación se realizó entre los años 2013 y 2014, se centra en conocer ¿cuál es el nivel competitivo del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) productor de quesos tradicionales de la ciudad de Cajamarca en relación al cumplimiento de los factores de competitividad especificados por el diamante de la competitividad de Porter? El objetivo de estudio será “Determinar el nivel competitivo del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) productor de quesos tradicionales de la ciudad de Cajamarca en relación al cumplimiento de los factores de competitividad especificados por el diamante de la competitividad de Porter”. La hipótesis se ha estructurado con la siguiente afirmación: “El nivel competitivo del SIAL productor de quesos, está condicionado, al cumplimiento de los factores especificados por el diamante de la competitividad de Porter: factores de la oferta; factores de la demanda; de las industrias y servicios relacionados y de apoyo; factor de la estrategia empresarial, estructura y competencia”. El tipo de investigación es descriptiva, explicativa y propositiva. El diseño de investigación es transversal descriptivo. La muestra es por conveniencia de tres empresas Chugur, Huacariz y los Alpes por sus características homogéneas. Los resultados fueron: factores de la oferta 3.2 nivel bajo; factores de la demanda 3.0 nivel medio; rivalidad entre empresas 3.0 nivel bajo; integración con empresas relacionadas 1.8 nivel bajo. Las conclusiones indican que la competitividad del SIAL es 2.6 nivel BAJO debido entre otros aspectos: a) que el SIAL cuenta con ventajas comparativas que le dan sostenibilidad; b) existe un alto nivel de demanda de quesos; c) casi nula integración con empresas relacionadas, d) confrontan una alta rivalidad representada por las empresas monopólicas como Gloria, Nestlé y Laive. Concluyéndose que el nivel de competitividad del SIAL es Bajo y con esto se confirma la hipótesis planteada. Ante este resultado se propusieron estrategias generales para mejorar la competitividad de Sistema Agroalimentario Sistema Agroindustrial Localizado (SIAL).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).