Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo

Descripción del Articulo

La topografía de los Andes Centrales refleja el resultado de una dinámica marcada por el acortamiento y levantamiento que ha experimentado las rocas que conforman la parte occidental del continente Sudamericano entre los 15° y 24° S, lo cual nos hace pensar de cómo se originaron y cómo se comportaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Vásquez, Ivan Hagler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1409
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microtectónica, régimen tectónico, Cuenca Arequipa, microestructuras, esfuerzos, distensión, compresión, transcurrentes
id RUNC_802d7a7761fbca5cb227c2669ade9449
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1409
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
title Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
spellingShingle Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
Becerra Vásquez, Ivan Hagler
Microtectónica, régimen tectónico, Cuenca Arequipa, microestructuras, esfuerzos, distensión, compresión, transcurrentes
title_short Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
title_full Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
title_fullStr Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
title_full_unstemmed Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
title_sort Caracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsuelo
author Becerra Vásquez, Ivan Hagler
author_facet Becerra Vásquez, Ivan Hagler
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Mamani, Crispín Zenón
dc.contributor.author.fl_str_mv Becerra Vásquez, Ivan Hagler
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microtectónica, régimen tectónico, Cuenca Arequipa, microestructuras, esfuerzos, distensión, compresión, transcurrentes
topic Microtectónica, régimen tectónico, Cuenca Arequipa, microestructuras, esfuerzos, distensión, compresión, transcurrentes
description La topografía de los Andes Centrales refleja el resultado de una dinámica marcada por el acortamiento y levantamiento que ha experimentado las rocas que conforman la parte occidental del continente Sudamericano entre los 15° y 24° S, lo cual nos hace pensar de cómo se originaron y cómo se comportaron las principales estructuras regionales durante el Mesozoico en Tacna. Este trabajo de tesis recoge las evidencias de paleoesfuerzos en las rocas mesozoicas que afloran en el departamento de Tacna (18°S) y que forman parte de lo que correspondió a la Cuenca Arequipa, con el objetivo de conocer el estilo de deformación durante el Mesozoico en estas latitudes, integrando con información sísmica del Offshore. Se tomó en campo 38 Estaciones Microtectónicas (EM), analizadas e interpretadas en el Software FaultKin, posteriormente agrupadas de acuerdo a los patrones direccionales de paleoesfuerzos, y así reconstruir la configuración estructural de la Cuenca Arequipa durante el Mesozoico en los Cuadrángulos de Pachía (36v) y Palca (36x) en Tacna. Estos estudios se han complementado con el análisis microestructural de 17 secciones delgadas representativas que han evidenciado microestructuras asociadas principalmente a esfuerzos diferenciales de régimen compresivo. Finalmente se integró con estudios sísmicos del offshore de Tacna, lo cual ha permitido interpretar el régimen distensivo dominante durante el Jurásico para la Cuenca Arequipa, el cual consiste en componentes tipo strike-slipe (onshore) y componentes típicos de un régimen extensional (offshore). La evolución tectónica de la Cuenca Arequipa es compleja y diversa; sin embargo, la actividad del SFI (Sistema de Fallas Incapuquio) desde sus inicios en el Jurásico inferior (donde comenzó a formarse la cuenca), con un dominante régimen distensivo dió lugar a la apertura de la cuenca, posteriormente en el Cretácico superior debido a la inversión tectónica ocurrida, el SFI se convirtió en fallas predominantemente inversas. Esta tesis se enmarca en el Convenio N° 216-2015 entre el INGEMMET-FONDECYT y el proyecto de investigación GR41A de la Dirección de Geología Regional del INGEMMET
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-01T17:17:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-01T17:17:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/1409
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/1409
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/1/TESIS_IHBV_2017.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/4/TESIS_IHBV_2017.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 49e70d476d6a340f65fc128a637700dd
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
75d4afe4d933fd2eca0b08e762f8da7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1847067872452411392
spelling Quispe Mamani, Crispín ZenónBecerra Vásquez, Ivan Hagler2018-01-01T17:17:47Z2018-01-01T17:17:47Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14074/1409La topografía de los Andes Centrales refleja el resultado de una dinámica marcada por el acortamiento y levantamiento que ha experimentado las rocas que conforman la parte occidental del continente Sudamericano entre los 15° y 24° S, lo cual nos hace pensar de cómo se originaron y cómo se comportaron las principales estructuras regionales durante el Mesozoico en Tacna. Este trabajo de tesis recoge las evidencias de paleoesfuerzos en las rocas mesozoicas que afloran en el departamento de Tacna (18°S) y que forman parte de lo que correspondió a la Cuenca Arequipa, con el objetivo de conocer el estilo de deformación durante el Mesozoico en estas latitudes, integrando con información sísmica del Offshore. Se tomó en campo 38 Estaciones Microtectónicas (EM), analizadas e interpretadas en el Software FaultKin, posteriormente agrupadas de acuerdo a los patrones direccionales de paleoesfuerzos, y así reconstruir la configuración estructural de la Cuenca Arequipa durante el Mesozoico en los Cuadrángulos de Pachía (36v) y Palca (36x) en Tacna. Estos estudios se han complementado con el análisis microestructural de 17 secciones delgadas representativas que han evidenciado microestructuras asociadas principalmente a esfuerzos diferenciales de régimen compresivo. Finalmente se integró con estudios sísmicos del offshore de Tacna, lo cual ha permitido interpretar el régimen distensivo dominante durante el Jurásico para la Cuenca Arequipa, el cual consiste en componentes tipo strike-slipe (onshore) y componentes típicos de un régimen extensional (offshore). La evolución tectónica de la Cuenca Arequipa es compleja y diversa; sin embargo, la actividad del SFI (Sistema de Fallas Incapuquio) desde sus inicios en el Jurásico inferior (donde comenzó a formarse la cuenca), con un dominante régimen distensivo dió lugar a la apertura de la cuenca, posteriormente en el Cretácico superior debido a la inversión tectónica ocurrida, el SFI se convirtió en fallas predominantemente inversas. Esta tesis se enmarca en el Convenio N° 216-2015 entre el INGEMMET-FONDECYT y el proyecto de investigación GR41A de la Dirección de Geología Regional del INGEMMETTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCMicrotectónica, régimen tectónico, Cuenca Arequipa, microestructuras, esfuerzos, distensión, compresión, transcurrentesCaracterización estructural de la cuenca mesozoica arequipa en pachía (36v) y palca (36x) mediante análisis microtectónico e integración con información sísmica del subsueloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalGeologíaIngeniero GeólogoORIGINALTESIS_IHBV_2017.pdfTESIS_IHBV_2017.pdfTexto completoapplication/pdf19770797http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/1/TESIS_IHBV_2017.pdf49e70d476d6a340f65fc128a637700ddMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS_IHBV_2017.pdf.txtTESIS_IHBV_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain266442http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1409/4/TESIS_IHBV_2017.pdf.txt75d4afe4d933fd2eca0b08e762f8da7eMD5420.500.14074/1409oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/14092025-10-09 12:03:47.411Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).