Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.

Descripción del Articulo

El conocimiento de la realidad nacional, regional y local acerca del elevado porcentaje del cáncer de cuello uterino en poblaciones pobres, sobretodo en pobreza extrema nos ha llevado a realizar el presente estudio, que tiene por finalidad identificar los niveles de conocimientos, actitudes y prácti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Alfaro, Carmen Elizabeth
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3185
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
intervención educativa
nivel de conocimiento
papaniculaou
id RUNC_7d0bec8ad7c20ecdea2deff2baccd503
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3185
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
title Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
spellingShingle Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
Sánchez Alfaro, Carmen Elizabeth
Efectividad
intervención educativa
nivel de conocimiento
papaniculaou
title_short Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
title_full Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
title_fullStr Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
title_full_unstemmed Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
title_sort Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.
author Sánchez Alfaro, Carmen Elizabeth
author_facet Sánchez Alfaro, Carmen Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Ortiz, Wilder
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Alfaro, Carmen Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efectividad
intervención educativa
nivel de conocimiento
papaniculaou
topic Efectividad
intervención educativa
nivel de conocimiento
papaniculaou
description El conocimiento de la realidad nacional, regional y local acerca del elevado porcentaje del cáncer de cuello uterino en poblaciones pobres, sobretodo en pobreza extrema nos ha llevado a realizar el presente estudio, que tiene por finalidad identificar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres de 30 a 60 años de edad del distrito de Tumbadén acerca de la prueba de Papanicolaou, considerando que es un test de tamizaje altamente específico para descartar células pre malignas y malignas. El cáncer de cuello uterino presenta cambios alarmantes en las últimas décadas y es la neoplasia que ocupa el segundo y tercer lugar en el mundo y Latinoamérica respectivamente, debiendo ser considerado como problema prioritario en la Salud Pública especialmente del Perú y de sus zonas de extrema pobreza. Este daño, se puede prevenir con intervenciones simples y eficaces como la toma del Papanicolaou. De esta prueba la sociedad conoce poco y el saber es aún más limitado donde más se necesita, es decir en las personas que viven en extrema pobreza, que no tienen acceso a la información, educación y consejería sobre la importancia de la prueba del Papanicolaou y que no cuentan con accesibilidad a un servicio de salud para la toma del mismo. Si bien es cierto que en los últimos años se han hecho importantes avances en el tratamiento de cáncer de cuello uterino, sin embargo, su prevención y su detección temprana son aún muy débiles. Es por ello, que se necesita poseer investigaciones concretas que nos permitan obtener información con implicancias prácticas para hacer visible las realidades y poder traducir éstas en esfuerzos programáticos para convertir las declaraciones de intención en acciones, y generar la voluntad para afrontar el problema, proponiendo acciones con utilidad y beneficios que se traduzcan en resultados de relevancia social trascendente como: el aumento de la cobertura en la toma de la prueba del Papanicolaou en personas que viven en extrema pobreza, la utilización de esta información como una herramienta para la toma de decisiones en la prevención y diagnóstico oportuno del Cáncer de Cuello Uterino y el planteamiento de estrategias con adecuación cultural en un abordaje de la población a través de intervenciones educativas como un modelo para obtener mejores resultados para mejorar el nivel cognoscitivo y modificar las actitudes y prácticas traduciéndose en actividades periódicas de las instituciones públicas y privadas, incentivando a las mujeres sexualmente activas para que se realicen la prueba de Papanicolaou según lo normado por el Ministerio de Salud y así contribuir con nuestra sociedad en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-12T17:35:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-12T17:35:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3185
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3185
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacinal de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/4/PROYECTO%20DE%20TESIS%20CARMEN%20final%20unc%20FINAL1%20-%20CARMEN.doc.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/6/PROYECTO%20DE%20TESIS%20CARMEN.pdf.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/5/PROYECTO%20DE%20TESIS%20CARMEN.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d59fe533c7f8155fe077f2e781c557d4
5637a75d1f1130261e4b6100db45907a
ab875a426718a953447e6f3436ea6ca9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163595904122880
spelling Guevara Ortiz, WilderSánchez Alfaro, Carmen Elizabeth2019-08-12T17:35:22Z2019-08-12T17:35:22Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14074/3185El conocimiento de la realidad nacional, regional y local acerca del elevado porcentaje del cáncer de cuello uterino en poblaciones pobres, sobretodo en pobreza extrema nos ha llevado a realizar el presente estudio, que tiene por finalidad identificar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres de 30 a 60 años de edad del distrito de Tumbadén acerca de la prueba de Papanicolaou, considerando que es un test de tamizaje altamente específico para descartar células pre malignas y malignas. El cáncer de cuello uterino presenta cambios alarmantes en las últimas décadas y es la neoplasia que ocupa el segundo y tercer lugar en el mundo y Latinoamérica respectivamente, debiendo ser considerado como problema prioritario en la Salud Pública especialmente del Perú y de sus zonas de extrema pobreza. Este daño, se puede prevenir con intervenciones simples y eficaces como la toma del Papanicolaou. De esta prueba la sociedad conoce poco y el saber es aún más limitado donde más se necesita, es decir en las personas que viven en extrema pobreza, que no tienen acceso a la información, educación y consejería sobre la importancia de la prueba del Papanicolaou y que no cuentan con accesibilidad a un servicio de salud para la toma del mismo. Si bien es cierto que en los últimos años se han hecho importantes avances en el tratamiento de cáncer de cuello uterino, sin embargo, su prevención y su detección temprana son aún muy débiles. Es por ello, que se necesita poseer investigaciones concretas que nos permitan obtener información con implicancias prácticas para hacer visible las realidades y poder traducir éstas en esfuerzos programáticos para convertir las declaraciones de intención en acciones, y generar la voluntad para afrontar el problema, proponiendo acciones con utilidad y beneficios que se traduzcan en resultados de relevancia social trascendente como: el aumento de la cobertura en la toma de la prueba del Papanicolaou en personas que viven en extrema pobreza, la utilización de esta información como una herramienta para la toma de decisiones en la prevención y diagnóstico oportuno del Cáncer de Cuello Uterino y el planteamiento de estrategias con adecuación cultural en un abordaje de la población a través de intervenciones educativas como un modelo para obtener mejores resultados para mejorar el nivel cognoscitivo y modificar las actitudes y prácticas traduciéndose en actividades periódicas de las instituciones públicas y privadas, incentivando a las mujeres sexualmente activas para que se realicen la prueba de Papanicolaou según lo normado por el Ministerio de Salud y así contribuir con nuestra sociedad en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacinal de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCEfectividadintervención educativanivel de conocimientopapaniculaouEfectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas, sobre el papanicolaou en mujeres de extrema pobreza, en el Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo, Región Cajamarca - 2017.info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de MedicinaTitulo de Segunda EspecialidadGinecología y ObstetriciaMédico Especialista: Ginecología y ObstetriciaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPROYECTO DE TESIS CARMEN final unc FINAL1 - CARMEN.doc.txtPROYECTO DE TESIS CARMEN final unc FINAL1 - CARMEN.doc.txtExtracted texttext/plain181754http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/4/PROYECTO%20DE%20TESIS%20CARMEN%20final%20unc%20FINAL1%20-%20CARMEN.doc.txtd59fe533c7f8155fe077f2e781c557d4MD54PROYECTO DE TESIS CARMEN.pdf.txtPROYECTO DE TESIS CARMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain186585http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/6/PROYECTO%20DE%20TESIS%20CARMEN.pdf.txt5637a75d1f1130261e4b6100db45907aMD56ORIGINALPROYECTO DE TESIS CARMEN.pdfPROYECTO DE TESIS CARMEN.pdfapplication/pdf1143406http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3185/5/PROYECTO%20DE%20TESIS%20CARMEN.pdfab875a426718a953447e6f3436ea6ca9MD5520.500.14074/3185oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/31852022-04-08 00:41:04.396Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).