Vulnerabilidad Sísmica del Puente Malcas-Condebamba-Cajabamba-Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito determinar la vulnerabilidad sísmica del Puente Malcas mediante dos métodos, el método de índice de vulnerabilidad y el método de espectro capacidad, considerando varios escenarios de sismo. Para llevar a cabo el método del índice de vulnerabilidad, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5570 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5570 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Punto de desempeño de la estructura Espectro de capacidad Análisis estático no lineal Demanda sísmica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como propósito determinar la vulnerabilidad sísmica del Puente Malcas mediante dos métodos, el método de índice de vulnerabilidad y el método de espectro capacidad, considerando varios escenarios de sismo. Para llevar a cabo el método del índice de vulnerabilidad, se realizó una inspección visual técnica del puente donde se evalúan nueve parámetros, Luego, se asignó un coeficiente a cada parámetro evaluado y, a partir de estos coeficientes, se calculó el índice de vulnerabilidad del puente. Para el método de espectro de capacidad se determinó el punto de desempeño de la estructura frente a 3 escenarios de sismo. Para lograrlo, se utilizó el software CSI Bridge en su versión 24.1.0 para modelar la estructura del Puente Malcas. Luego, a través de un análisis estático no lineal (Pushover), se obtuvo la curva de Capacidad de la estructura. Después se generaron tres tipos de espectro de demanda sísmica y se determinó el nivel de desempeño sísmico para cada uno de ellos. Finalmente, se ubicó cada nivel de desempeño calculado entre los cuatro límites de daño definidos en base al espectro de capacidad bilinealizado, que representan los siguientes niveles de daño: leve, moderado, severo y colapso. Finalmente, los resultados de esta investigación concluyen que frente a un sismo raro, muy raro y catastrófico (500, 1000 y 2500 años de periodo de retorno), el puente Malcas presenta daños de nivel moderado, lo que significa que hay daño estructural leve y no estructural moderado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).