Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la escala CRIB II tiene utilidad como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Cajamarca. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional. De 18...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Lopez, Liset Medali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/339
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mortalidad neonatal
escala CRIB II
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
id RUNC_77c63cc416446cb594e537e307801d34
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/339
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Campos Tejada, Víctor ManuelBurga Lopez, Liset Medali2016-10-26T18:02:26Z2016-10-26T18:02:26Z2015T 362.174 B954 2015http://hdl.handle.net/20.500.14074/339Objetivo: Determinar si la escala CRIB II tiene utilidad como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Cajamarca. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional. De 187 recién nacidos hospitalizados en UCIN, se analizó las historias clínicas de los 31 recién nacidos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, atendidos desde julio hasta diciembre de 2014. Resultados: Se encontró que la escala de severidad CRIB II (RR=2.07; IC=95%), el peso al nacer (RR=2.14; IC=95%), la edad gestacional (RR=1.58; IC=95%) y el exceso de base (RR=1.63; IC=95%) son factores de riesgo y predictores de mortalidad en el neonato menor de 1500 gramos y menor de 32 semanas de edad gestacional en el Hospital Regional de Cajamarca, mientras que la temperatura (RR=O; IC=95%) no constituye por sí sola un factor de riesgo de mortalidad. Conclusiones: La aplicación de la escala de Severidad CRIB II es útil para predecir la mortalidad en el neonato de 1500 gramos o menor. Sus variables: peso al nacer, edad gestacional y exceso de base también se consideran factores de riesgo de mortalidad; excepto la temperatura que no constituye factor predictor de muerte neonatal. El mejor predictor de mortalidad neonatal fue el peso al nacer.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCmortalidad neonatalescala CRIB IIUnidad de Cuidados Intensivos NeonatalesUtilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 362.174 B954 2015.pdfapplication/pdf1527665http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/339/1/T%20362.174%20B954%202015.pdfbcb14834a17bc1e43067eb6966a63fc4MD51TEXTT 362.174 B954 2015.pdf.txtT 362.174 B954 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain67546http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/339/2/T%20362.174%20B954%202015.pdf.txt7e1f6bd92494a07dbf0eb6efa99fce2cMD5220.500.14074/339oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3392022-04-08 00:36:19.351Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
title Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
spellingShingle Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
Burga Lopez, Liset Medali
mortalidad neonatal
escala CRIB II
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
title_short Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
title_full Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
title_fullStr Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
title_full_unstemmed Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
title_sort Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014
author Burga Lopez, Liset Medali
author_facet Burga Lopez, Liset Medali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos Tejada, Víctor Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Burga Lopez, Liset Medali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv mortalidad neonatal
escala CRIB II
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
topic mortalidad neonatal
escala CRIB II
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
description Objetivo: Determinar si la escala CRIB II tiene utilidad como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Cajamarca. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional. De 187 recién nacidos hospitalizados en UCIN, se analizó las historias clínicas de los 31 recién nacidos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, atendidos desde julio hasta diciembre de 2014. Resultados: Se encontró que la escala de severidad CRIB II (RR=2.07; IC=95%), el peso al nacer (RR=2.14; IC=95%), la edad gestacional (RR=1.58; IC=95%) y el exceso de base (RR=1.63; IC=95%) son factores de riesgo y predictores de mortalidad en el neonato menor de 1500 gramos y menor de 32 semanas de edad gestacional en el Hospital Regional de Cajamarca, mientras que la temperatura (RR=O; IC=95%) no constituye por sí sola un factor de riesgo de mortalidad. Conclusiones: La aplicación de la escala de Severidad CRIB II es útil para predecir la mortalidad en el neonato de 1500 gramos o menor. Sus variables: peso al nacer, edad gestacional y exceso de base también se consideran factores de riesgo de mortalidad; excepto la temperatura que no constituye factor predictor de muerte neonatal. El mejor predictor de mortalidad neonatal fue el peso al nacer.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:02:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:02:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 362.174 B954 2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/339
identifier_str_mv T 362.174 B954 2015
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/339
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/339/1/T%20362.174%20B954%202015.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/339/2/T%20362.174%20B954%202015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bcb14834a17bc1e43067eb6966a63fc4
7e1f6bd92494a07dbf0eb6efa99fce2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163580516270080
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).