Análisis comercial del queso fresco artesanal en la ciudad de Bambamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como problema ¿Cómo se realiza la comercialización del queso fresco artesanal en la ciudad de Bambamarca, cuáles son los volúmenes de oferta adquirida y comercializada, calidad, precio y utilidad?, el objetivo general fue realizar el análisis comercial del q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Escobar, Francisco Vidal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1737
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis comercial
Queso fresco
precio y utilidad
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como problema ¿Cómo se realiza la comercialización del queso fresco artesanal en la ciudad de Bambamarca, cuáles son los volúmenes de oferta adquirida y comercializada, calidad, precio y utilidad?, el objetivo general fue realizar el análisis comercial del queso fresco artesanal en la ciudad de Bambamarca, en términos de oferta adquirida y comercializada, calidad, precio y utilidad. La investigación es descriptiva, se utilizó el método inductivo-deductivo y como técnica la encuesta y observación. Se hizo uso del muestreo no probabilística por conveniencia, el tamaño de la muestra es de 30 conformado por comerciantes de queso fresco artesanal. Los resultados muestran que, la comercialización del queso fresco artesanal en la ciudad de Bambamarca se realiza bajo circuitos informales a través de comerciantes, donde el 83% son mayoristas y están ubicados en el canal de distribución nivel 4 y el 17% son minoristas y están en el canal de nivel 3; el queso fresco artesanal comercializado es de baja calidad; el promedio de oferta adquirida y oferta comercializada es variable de un mes a otro, los mayoristas en el mes de setiembre tienen una oferta adquirida de 9037 Kg y oferta comercializada de 8786 Kg; en octubre oferta adquirida 9489 Kg y oferta comercializada 9226 Kg; en noviembre oferta adquirida 9263 Kg y oferta comercializada 9015 Kg; y en diciembre oferta adquirida 9377 Kg y oferta comercializada 9121 Kg. Por su parte los minoristas en el mes de setiembre tienen una oferta adquirida de 2376 Kg y oferta comercializada de 2310 Kg; en octubre oferta adquirida 2495 Kg y oferta comercializada 2426 Kg; en noviembre oferta adquirida 2436 Kg y oferta comercializada 2368 Kg; y en diciembre oferta adquirida 2465 Kg y oferta comercializada 2397 Kg. Asimismo los precios y las utilidades promedio por Kg también son variables de un mes a otro, donde en el mes de noviembre se pagan los mejores precios y se obtienen más utilidades; mayoristas precio de compra S/.9.00/Kg, precio de venta S/.12.00/Kg, utilidad S/.1.90/Kg; minoristas precio de compra S/.9.00/Kg, precio de venta S/.14.00/Kg, utilidad S/.3.30/Kg; y en el mes de diciembre los precios bajan así como la utilidad; mayoristas precio de compra S/.5.00/Kg, precio de venta S/.6.50/Kg, utilidad S/.0.50/Kg; minoristas precio de compra S/.5.00/Kg, precio de venta S/.7.30/Kg, utilidad S/.0.70/Kg de queso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).