Identificación de áreas inundables por desborde del río La Quispa en el centro poblado Rosario de Polloc del distrito de La Encañada-Cajamarca
Descripción del Articulo
El objetivo principal para la presente investigación fue la obtención de áreas de inundaciones de áreas agrícolas de 1,152 metros del tramo en estudio del río La Quispa del Centro Poblado Rosario de Polloc, del distrito de La Encañada, Cajamarca, para dicho fin se determinó parámetros geomorfológico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7940 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento hidrológico modelamiento hidráulico inundación SIG http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | El objetivo principal para la presente investigación fue la obtención de áreas de inundaciones de áreas agrícolas de 1,152 metros del tramo en estudio del río La Quispa del Centro Poblado Rosario de Polloc, del distrito de La Encañada, Cajamarca, para dicho fin se determinó parámetros geomorfológicos de la cuenca; obteniendo un área de 159 km2 , perímetro de 64.6 km y tiempo de concentración de 5.3 hr; en la visita de campo realizada se logró obtener vestigios de inundación, probando diferentes caudales y con ayuda del programa IBER obtuvimos un caudal de 280.64 m3/s, a partir de los datos medidos en campo, el método Racional Modificado y con ayuda de la estación meteorológica La Encañada, se encontró el tiempo de retorno de 92 años, posteriormente, se procedió a comparar con los caudales encontrados para tiempos de retorno de 50, 100, 200 y 500 años, verificando y eligiendo el más adecuado para realizar nuestro modelamiento hidráulico, eligiendo así el caudal de 283.93 m3/s para un tiempo de retorno de 100 años. Finalmente, se realizó el modelamiento hidráulico con el modelo bidimensional IBER, generando mapas de profundidad y velocidad; determinando así áreas inundables de 4.19, 2.14 y 3.19 Ha, para un índice de peligrosidad bajo, medio y alto respectivamente de acuerdo con la clasificación por índice de peligrosidad de acuerdo al calado (H) según la norma de INETER y COSUDE. Se observó claramente que el margen derecho posee mayor área de inundación, afectando en ello pastos, áreas cultivadas, caminos, carreteras y un puente de concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).