Impacto de la estrategia de redes empresariales en la cadena de valor del cuy, provincias Cajabamba y San Marcos

Descripción del Articulo

En las últimas dos décadas se observa un creciente interés de las entidades de cooperación para el desarrollo, por conocer los beneficios de los sistemas productivos desarrollados con base en la confianza, como es la estrategia de redes empresariales para mejorar la competitividad de cadenas de valo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casanova Sáenz, Mario Baltazar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1550
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociatividad
Cadenas productivas y de valor
Estrategia De Redes Empresariales
Descripción
Sumario:En las últimas dos décadas se observa un creciente interés de las entidades de cooperación para el desarrollo, por conocer los beneficios de los sistemas productivos desarrollados con base en la confianza, como es la estrategia de redes empresariales para mejorar la competitividad de cadenas de valor con potencial de mercado. Desde esta perspectiva, la presente investigación tuvo el objetivo de conocer el impacto económico, social y ambiental de la estrategia de redes empresariales en la cadena de valor del cuy de las provincias de Cajabamba y San Marcos que involucra a 315 productores, considerando que los programas y proyectos que implementan esta estrategia se centran en los resultados de cada proyecto, pero no visualizan de manera holística los impactos en el territorio. Se evaluaron los aspectos económico, social y ambiental de los involucrados en las redes, a través de una muestra estratificada por provincia, con la aplicación de encuestas, entrevistas individuales y grupales. Como resultado de la investigación se visualiza el incremento de los ingresos per cápita de los productores en 118% y de 144% los ingresos provenientes de la cadena de valor del cuy; ha mejorado una mayor inclusión de las mujeres en actividades generadoras de ingreso y contribuido a la igualdad de género, superando la PEA nacional (48%). Se validó la importancia de gestionar los residuos del cuy, mediante la transformación en abono orgánico, que sirve para mejorar los suelos y la producción de forrajes, mostrándose hasta un 85% de transformación de los residuos en relación a la cantidad recogida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).