Evaluación geológica del yacimiento no metálico de arcillas en el Caserío Shudal – Distrito de Cajamarca

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en el caserío de Shudal, Distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca, la cual se ubica a una altitud de 2760 msnm. El propósito de la investigación se basa en aprovechar en el presente y futuro el yacimiento no metálico de arcillas ubicados en dicho caserío, identi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carmona Cusquisibán, José David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5844
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Difracción de Rayos X
Arcillas coluviales
Arcillas comunes
mineralogía de las arcillas
reservas de arcillas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en el caserío de Shudal, Distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca, la cual se ubica a una altitud de 2760 msnm. El propósito de la investigación se basa en aprovechar en el presente y futuro el yacimiento no metálico de arcillas ubicados en dicho caserío, identificar su calidad y determinar sus reservas probables en toneladas métricas; cuya evaluación geológica del yacimiento no metálico de arcillas es objeto de estudio. Se determina su composición química y mineralógica y sus reservas probables. En su geología local está presente la Formación Chimú del Grupo Goyllarisquizga y Depósitos Cuaternarios Coluvial - Aluvial. Se identifico dos zonas con mayor afloramiento de arcillas, luego se realizó la recolección de muestras, para tal hecho fue de ayuda dos socavones de profundidades de 7 metros. y una calicata con profundidad de 1 metro. Se recolectaron 5 muestras representativas y enviadas al laboratorio SLab (laboratorios de ensayos e investigación). Según los resultados de análisis de Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X, los depósitos estudiados tienen mayor composición química de SiO2 y caolinita en su composición mineralógica llegando a clasificarlas según su origen como arcillas coluviales y de acuerdo a su uso industrial arcillas comunes. Se determinó numéricamente las reservas probables en toneladas métricas mediante el método de perfiles, que para hallar su área y volumen generado entre estos se usa la regla de Simpson, en la que se obtuvo como resultado un total de 147,443 TM
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).