Etnobotánica de las plantas medicinales del caserío Laguna San Nicolas, distrito de Namora - Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente estudio etnobotánico se llevó a cabo en el caserío Laguna San Nicolás, ubicada al Sur Este de la ciudad de Cajamarca, distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca - Perú, con el propósito de identificar y rescatar el conocimiento ancestral respecto al uso de plantas medicina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Infante, Cesáreo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3311
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Plantas medicinales
Laguna San Nicolas
Descripción
Sumario:El presente estudio etnobotánico se llevó a cabo en el caserío Laguna San Nicolás, ubicada al Sur Este de la ciudad de Cajamarca, distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca - Perú, con el propósito de identificar y rescatar el conocimiento ancestral respecto al uso de plantas medicinales. La metodología se basó en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 58 informantes conocedores de la medicina local. Adicionalmente se colectaron muestras botánicas mediante el método de búsqueda intensiva de plantas medicinales con el acompañamiento de los informantes haciendo recorridos en el área de estudio; ejecutado durante enero a agosto del 2018, abarcando época húmeda y seca. Se reconoció el nombre local, usos y aplicaciones de cada especie empleada para tratar dolencias y enfermedades. Como resultado, se determinaron 155 especies medicinales agrupadas en 54 familias y 126 géneros. Las familias más utilizadas son: Asteraceae con 30 especies, Fabaceae con 16 especies y Lamiaceae con 12 especies. Las enfermedades más recurrentes son dolor de cabeza, reumatismo, inflamación de riñones y tos. Las partes botánicas más utilizadas son las hojas con 45,81%, seguido de hojas y tallo con 14,19% de las especies. Las especies más utilizadas en el caserío son: Dalea strobilacea “hierba chile”, Clinopodium sericeum “romero del campo” Margyricarpus pinnatus “nigua nigua”, Alternanthera macbridei “yawuar tabardillo” o “cargasangre”, Gentianella bicolor “corpus huayta” y Desmodium mollicum “pie de perro”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).