La Metionina de origen animal y sintético y su influencia en los indices productivos, emplume y picaje del pato broiler criollo Frances
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el galpón de la Facultad de Zootecnia se halla ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca, ubicado en el Km. 2.5 de la carretera Cajamarca – Baños del Inca, teniendo como objetivos, Evaluar la respuesta productiva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6760 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metionina origen animal Indice productivo emplume y picaje pato broiler criollo Frances http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en el galpón de la Facultad de Zootecnia se halla ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca, ubicado en el Km. 2.5 de la carretera Cajamarca – Baños del Inca, teniendo como objetivos, Evaluar la respuesta productiva del Pato Criollo Francés, con fines cárnicos, cuando es alimentado con dos programas diferentes de alimentación, que contienen dietas con harina de pescado (Metionina de origen animal) y sin harina de pescado (Metionina sintética), durante todo el proceso productivo y bajo condiciones del valle de Cajamarca. Los datos fueron analizados bajo un Diseño Completamente Randomizado en arreglo factorial 2x2, llegándose a las siguientes conclusiones: No se encontró diferencias entre el uso de LA METIONINA ANIMAL y la METIONINA SINTÉTICA, desde el punto de vista de su efecto en los índices productivos. Las aves en ambos grupos, tuvieron la misma performance productiva. Los Pesos finales de las aves, logrado en nuestro trabajo, fueron bastante buenos y muy parecidos a los reportados por el Estándar de la Línea; nuestras aves machos con un promedio de 4950 g, llegaron a superar en 150 g al promedio reportado por el estándar con un valor de 4800 g. En Velocidad de Crecimiento, podemos concluir que, en nuestro trabajo, las hembras crecieron similarmente y por lo tanto con la misma velocidad en ambos grupos; los machos se mostraron de manera similar, es decir crecieron también de manera similar, con la misma velocidad, sin diferenciación entre grupos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).