Caracterización de bacterias de suelos impactados por lixiviados del relleno sanitario Cajamarca

Descripción del Articulo

Toda comunidad microbiana del suelo constituye la unidad de vida básica en la dinámica de las transformaciones que ocurren en su hábitat y presenta un potencial para su aplicación biotecnológica en la eliminación o mitigación de contaminantes, por lo tanto, es importante evaluar su composición y fun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Guevara, Osias
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4979
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vertedero sanitario
lixiviado
potencial biorremediador
caracterización de bacterias
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Toda comunidad microbiana del suelo constituye la unidad de vida básica en la dinámica de las transformaciones que ocurren en su hábitat y presenta un potencial para su aplicación biotecnológica en la eliminación o mitigación de contaminantes, por lo tanto, es importante evaluar su composición y funcionalidad. La investigación ha tenido como objetivo caracterizar bacterias de suelos impactados por lixiviados del relleno sanitario de Cajamarca. La metodología incluyó la colección de muestras en campo, la extracción, aislamiento e identificación del consorcio microbiano mediante la aplicación de diluciones seriadas y su cultivo en medios nutritivos, medio selectivo y diferencial. La prueba de tinción de Gram se usó para separar las cepas según la constitución de su pared celular en Gram negativas y Gram positivas. Se efectuaron pruebas bioquímicas como TSI, LIA, hidrolisis de almidón, licuación de gelatina, citrato de Simmons, Voges Proskauer, entre otros. Como resultado se logró la separación e identificación de ocho cepas bacterianas presentes en los suelos contaminados por lixiviados, las cuales fueron: Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Sphingomonas paucimobilis, Roseomonas gilardii, Pseudomonas stutzeri y Escherichia coli.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).