Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019

Descripción del Articulo

La preocupación de las Rondas Campesinas no solo se funda en la seguridad y luchas contra la delincuencia sino también en promover el desarrollo local en el distrito de Cajabamba. Además, conseguir mejorar la calidad de vida de la población, en un ambiente de paz con orden social y progreso, han lle...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilera Mendoza, Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6616
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desarrollo local
gestión
rondas campesinas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RUNC_657cbe57b5b8751d3e22f0bcefacf418
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6616
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
title Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
spellingShingle Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
Aguilera Mendoza, Francisco
desarrollo local
gestión
rondas campesinas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
title_full Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
title_fullStr Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
title_full_unstemmed Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
title_sort Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019
author Aguilera Mendoza, Francisco
author_facet Aguilera Mendoza, Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcalde Giove, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilera Mendoza, Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv desarrollo local
gestión
rondas campesinas
topic desarrollo local
gestión
rondas campesinas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La preocupación de las Rondas Campesinas no solo se funda en la seguridad y luchas contra la delincuencia sino también en promover el desarrollo local en el distrito de Cajabamba. Además, conseguir mejorar la calidad de vida de la población, en un ambiente de paz con orden social y progreso, han llevado a la organización rondera a enfocar sus acciones fundamentalmente en la gestión del desarrollo local desde un perspectiva económico, social, político – administrativo y ambiental del territorio (distrito de Cajabamba). Es así, que esta investigación surgió a partir de responder a la siguiente pregunta. ¿Cuál es la influencia de la Gestión de las Rondas Campesinas en el Desarrollo local del Distrito de Cajabamba, 2017 - 2019? En tal sentido, se tomó la siguiente cita para explicar el enfoque de desarrollo local y su finalidad. El desarrollo local surge como un enfoque, en términos generales, el desarrollo local implica la concertación entre los agentes – sectores y fuerzas – que interactúan en un territorio determinado y la participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas en un proyecto común de diversas dimensiones. Estas incluyen la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial. El fin de desarrollo local es elevar la calidad de vida de cada ciudadano y ciudadana que vive en territorio, contribuir al desarrollo del país… (Callicchio y Camejo, 2006, p.40), la cita resalta “la concertación” como palabra clave que debe darse entre los agentes – sectores y fuerzas sociales que logren confluencias, acuerdos entre sí dentro de un territorio específico para impulsar el desarrollo local, es precisamente este grupo de autoridades o líderes sociales que concurren, interactúan, coordinan, en espacios especifico del territorio con la finalidad promover acciones para mejorar el nivel de calidad vida de la población, es por ello, que las rondas campesinas deben ser consideradas como agentes activos del desarrollo local, debido a que ellas, tienen como función el coordinar, administrar y dirigir con autoridades locales, Estado y la población acciones en beneficio y seguridad de la población de la comunidad, por tal motivo la importancia de la organización rondera en la gestión del desarrollo comunal y orden social. Se considera como unidad de análisis a las rondas campesinas. En tal sentido, esta investigación se ha estructurado en cinco capítulos, el primero: la realidad problemática, los objetivos, alcance y limitaciones, el cual nos permite tener un visión general de las rondas campesinas y cómo se ha venido administrando, coordinando, dirigiendo las acciones, participación en el desarrollo local así como el tipo de relaciones de poder de la organización rondera (escala de poder Weber) con otras autoridades del Estado y comunidad, para el recojo de la información fueron 15 entrevistas a líderes ronderos del distrito de Cajabamba y autoridades locales de la comunidad y Estado. El segundo capítulo marco teórico, hipótesis, variables y operacionalización , en el que se precisa las funciones y las herramientas de gestión de las rondas campesinas en el desarrollo local; la hipótesis indica: La gestión de las rondas campesinas que tipo de influencia ha generado en el desarrollo económico y social (socioeconómico) en el distrito de Cajabamba en el periodo 2017 – 2019, el tercer capítulo unidades de análisis, población, tipos de investigación; la investigación es de nivel explicativo, debido que se tiene un causa (gestión de las rondas campesinas) – efecto (desarrollo local), por su carácter temporal, y cuarto y quinto capítulo resultado, discusión, conclusiones y sugerencias a las que se ha podido llegar luego de realizar la investigación
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-19T17:24:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-19T17:24:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/6616
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/6616
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/7/Tesis%20Francisco%20Aguilera.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/2/constancia_autorizaci%c3%b3n%20Francisco%20Aguilera.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/3/reporte%20antiplagio_%20Francisco%20Aguilera.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/4/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/5/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/6/Francisco%20Aguilera.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv aab321d2666c5032f2867fd6c0644a3f
0f233a456d6afe04df903edd92d1fb23
86f838502ad3e6e2956f645d77a092b0
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9ff19a100b4a455b11573e5e64c6d581
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163584909803520
spelling Alcalde Giove, Julio CésarAguilera Mendoza, Francisco2024-04-19T17:24:20Z2024-04-19T17:24:20Z2019-09-27http://hdl.handle.net/20.500.14074/6616La preocupación de las Rondas Campesinas no solo se funda en la seguridad y luchas contra la delincuencia sino también en promover el desarrollo local en el distrito de Cajabamba. Además, conseguir mejorar la calidad de vida de la población, en un ambiente de paz con orden social y progreso, han llevado a la organización rondera a enfocar sus acciones fundamentalmente en la gestión del desarrollo local desde un perspectiva económico, social, político – administrativo y ambiental del territorio (distrito de Cajabamba). Es así, que esta investigación surgió a partir de responder a la siguiente pregunta. ¿Cuál es la influencia de la Gestión de las Rondas Campesinas en el Desarrollo local del Distrito de Cajabamba, 2017 - 2019? En tal sentido, se tomó la siguiente cita para explicar el enfoque de desarrollo local y su finalidad. El desarrollo local surge como un enfoque, en términos generales, el desarrollo local implica la concertación entre los agentes – sectores y fuerzas – que interactúan en un territorio determinado y la participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas en un proyecto común de diversas dimensiones. Estas incluyen la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial. El fin de desarrollo local es elevar la calidad de vida de cada ciudadano y ciudadana que vive en territorio, contribuir al desarrollo del país… (Callicchio y Camejo, 2006, p.40), la cita resalta “la concertación” como palabra clave que debe darse entre los agentes – sectores y fuerzas sociales que logren confluencias, acuerdos entre sí dentro de un territorio específico para impulsar el desarrollo local, es precisamente este grupo de autoridades o líderes sociales que concurren, interactúan, coordinan, en espacios especifico del territorio con la finalidad promover acciones para mejorar el nivel de calidad vida de la población, es por ello, que las rondas campesinas deben ser consideradas como agentes activos del desarrollo local, debido a que ellas, tienen como función el coordinar, administrar y dirigir con autoridades locales, Estado y la población acciones en beneficio y seguridad de la población de la comunidad, por tal motivo la importancia de la organización rondera en la gestión del desarrollo comunal y orden social. Se considera como unidad de análisis a las rondas campesinas. En tal sentido, esta investigación se ha estructurado en cinco capítulos, el primero: la realidad problemática, los objetivos, alcance y limitaciones, el cual nos permite tener un visión general de las rondas campesinas y cómo se ha venido administrando, coordinando, dirigiendo las acciones, participación en el desarrollo local así como el tipo de relaciones de poder de la organización rondera (escala de poder Weber) con otras autoridades del Estado y comunidad, para el recojo de la información fueron 15 entrevistas a líderes ronderos del distrito de Cajabamba y autoridades locales de la comunidad y Estado. El segundo capítulo marco teórico, hipótesis, variables y operacionalización , en el que se precisa las funciones y las herramientas de gestión de las rondas campesinas en el desarrollo local; la hipótesis indica: La gestión de las rondas campesinas que tipo de influencia ha generado en el desarrollo económico y social (socioeconómico) en el distrito de Cajabamba en el periodo 2017 – 2019, el tercer capítulo unidades de análisis, población, tipos de investigación; la investigación es de nivel explicativo, debido que se tiene un causa (gestión de las rondas campesinas) – efecto (desarrollo local), por su carácter temporal, y cuarto y quinto capítulo resultado, discusión, conclusiones y sugerencias a las que se ha podido llegar luego de realizar la investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCdesarrollo localgestiónrondas campesinashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Gestión de las rondas campesinas y el desarrollo local del distrito de Cajabamba - Cajamarca, 2017 - 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoGerencia SocialMaestro en Ciencias. Mención: Gerencia Social4061366026630569https://orcid.org/0000-0003-1446-2794http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro314127Sánchez Legras, Pedro NapoleónCastañeda Abanto, Doris TeresaDelgado Céspedes Víctor HugoORIGINALTesis Francisco Aguilera.pdfTesis Francisco Aguilera.pdfapplication/pdf1439088http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/7/Tesis%20Francisco%20Aguilera.pdfaab321d2666c5032f2867fd6c0644a3fMD57constancia_autorización Francisco Aguilera.pdfconstancia_autorización Francisco Aguilera.pdfapplication/pdf304680http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/2/constancia_autorizaci%c3%b3n%20Francisco%20Aguilera.pdf0f233a456d6afe04df903edd92d1fb23MD52reporte antiplagio_ Francisco Aguilera.pdfreporte antiplagio_ Francisco Aguilera.pdfapplication/pdf580701http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/3/reporte%20antiplagio_%20Francisco%20Aguilera.pdf86f838502ad3e6e2956f645d77a092b0MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILFrancisco Aguilera.JPGFrancisco Aguilera.JPGimage/jpeg8457http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6616/6/Francisco%20Aguilera.JPG9ff19a100b4a455b11573e5e64c6d581MD5620.500.14074/6616oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/66162024-08-19 11:54:35.707Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).