Comunicación del profesional de enfermería desde la percepción del paciente. Servicio de emergencia hospital José Soto Cadenillas de Chota, 2021

Descripción del Articulo

El estudio: Comunicación del profesional de Enfermería desde la percepción del paciente Servicio de Emergencia Hospital José Soto Cadenillas Chota, 2021, tuvo como objetivo describir y analizar la comunicación del profesional de enfermería desde la percepción del paciente. La investigación tiene un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Coronel, María Itila
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5567
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:profesional de enfermería
comunicación
paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El estudio: Comunicación del profesional de Enfermería desde la percepción del paciente Servicio de Emergencia Hospital José Soto Cadenillas Chota, 2021, tuvo como objetivo describir y analizar la comunicación del profesional de enfermería desde la percepción del paciente. La investigación tiene un abordaje cualitativo y un método exploratorio – descriptivo; la población en estudio estuvo conformada por 12 pacientes del servicio de Emergencia del área de observación. Para recopilar la información se usó la entrevista abierta, se ha hecho uso de las herramientas del análisis de contenido emergiendo tres categorías: Categoría I: Luz y sombra de la comunicación entre enfermero y persona que necesita cuidado, se ha desglosado en tres subcategorías: la primera: Temor e incertidumbre en la comunicación del enfermero paciente y la segunda: Tranquilidad en la comunicación enfermero – paciente. Subcategoría 3: Importancia de la comunicación verbal en el cuidado de enfermería. La segunda Categoría, se ha denominado: Actitudes y aptitudes en la comunicación enfermera – paciente, también con dos subcategorías: Empatía y confianza en la comunicación enfermera – paciente. La siguiente fue: Poco asertividad en la comunicación enfermero – paciente, finalmente la Tercera categoría: la comunicación no verbal entre enfermero y paciente en el cuidado. Se concluye que la comunicación verbal y no verbal promueve el cuidado humano al paciente como objeto del cuidado y al enfermero como cuidador
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).