Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012

Descripción del Articulo

Introducción: Se han utilizado distintas técnicas en el diagnóstico de cálculos en la vía biliar, y aunque ninguna ha resultado ser definitiva se pueden complementar entre sí. Las determinaciones analíticas son poco específicas. Objetivo: Establecer la relación entre los marcadores bioquímicos y diá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villavicencio Acuña, Wenceslao
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/182
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:coledocolitiasis
marcadores bioquímicos
ecografía de hígado y vías biliares
id RUNC_59a82422812658a4b8df11cdbdffd612
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/182
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Díaz Gutiérrez, Glenn JaimeVillavicencio Acuña, Wenceslao2016-10-26T18:01:26Z2016-10-26T18:01:26Z2013T 616.362 V727 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/182Introducción: Se han utilizado distintas técnicas en el diagnóstico de cálculos en la vía biliar, y aunque ninguna ha resultado ser definitiva se pueden complementar entre sí. Las determinaciones analíticas son poco específicas. Objetivo: Establecer la relación entre los marcadores bioquímicos y diámetro coledociano por ecografía de hígado y vías biliares, en el diagnóstico de coledocolitiasis. Establecer un Score diagnóstico. Material y métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas de 120 pacientes. Se utilizó como prueba estadística la de Chi cuadrado para establecer la relación significativa entre variables, también se aplicó la Regresión Lineal Múltiple que es un modelo estadístico multivariante. Para construir el score se utilizó la prueba estadística de fiabilidad del Alfa de Cronbach. Resultados: Se encontraron un total de 23 casos de coledocolitiasis. El promedio de edad de las pacientes fue de 47,7 años. Predominó el sexo femenino con 78.26 %. Los marcadores bioquímicos: bilirrubina total > 2.5 mg/dl, transaminasas (TGO Y TGP) > 100 mg/dl, fosfatasa alcalina > 500 UI/L y la medida de colédoco mediante ecografía > 10mm, se relacionaron con un 76.19%, 100 %, 50%, 72.7% y 78.5% respectivamente de probabilidad de padecer coledocolitiasis, con una significancia p< 0.05. Conclusión: Existe relación entre marcadores bioquímicos y diámetro coledociano por ecografía en el diagnóstico de coledocolitiasis. En el score, se encontró que con 4 puntos o más, los pacientes tienen un 86.96 % de probabilidad de tener Coledocolitiasis.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCcoledocolitiasismarcadores bioquímicosecografía de hígado y vías biliaresRelación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 616.362 V727 2013.pdfapplication/pdf2248384http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/182/1/T%20616.362%20V727%202013.pdf9ea18c24be0d6cc4d0419b91da44ac94MD51TEXTT 616.362 V727 2013.pdf.txtT 616.362 V727 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain83450http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/182/2/T%20616.362%20V727%202013.pdf.txt4298b913289ef0960c7f299b89a39c08MD5220.500.14074/182oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1822022-04-08 00:36:13.999Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
title Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
spellingShingle Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
Villavicencio Acuña, Wenceslao
coledocolitiasis
marcadores bioquímicos
ecografía de hígado y vías biliares
title_short Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
title_full Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
title_fullStr Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
title_full_unstemmed Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
title_sort Relación entre los marcadores bioquímicos y ecografía de hìgado y vías biliares en el diagnóstico de Coledocolitiasis, en pacientes colecistectomizados del Hospital Regional de Cajamarca, en el 2012
author Villavicencio Acuña, Wenceslao
author_facet Villavicencio Acuña, Wenceslao
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Gutiérrez, Glenn Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Villavicencio Acuña, Wenceslao
dc.subject.es_PE.fl_str_mv coledocolitiasis
marcadores bioquímicos
ecografía de hígado y vías biliares
topic coledocolitiasis
marcadores bioquímicos
ecografía de hígado y vías biliares
description Introducción: Se han utilizado distintas técnicas en el diagnóstico de cálculos en la vía biliar, y aunque ninguna ha resultado ser definitiva se pueden complementar entre sí. Las determinaciones analíticas son poco específicas. Objetivo: Establecer la relación entre los marcadores bioquímicos y diámetro coledociano por ecografía de hígado y vías biliares, en el diagnóstico de coledocolitiasis. Establecer un Score diagnóstico. Material y métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas de 120 pacientes. Se utilizó como prueba estadística la de Chi cuadrado para establecer la relación significativa entre variables, también se aplicó la Regresión Lineal Múltiple que es un modelo estadístico multivariante. Para construir el score se utilizó la prueba estadística de fiabilidad del Alfa de Cronbach. Resultados: Se encontraron un total de 23 casos de coledocolitiasis. El promedio de edad de las pacientes fue de 47,7 años. Predominó el sexo femenino con 78.26 %. Los marcadores bioquímicos: bilirrubina total > 2.5 mg/dl, transaminasas (TGO Y TGP) > 100 mg/dl, fosfatasa alcalina > 500 UI/L y la medida de colédoco mediante ecografía > 10mm, se relacionaron con un 76.19%, 100 %, 50%, 72.7% y 78.5% respectivamente de probabilidad de padecer coledocolitiasis, con una significancia p< 0.05. Conclusión: Existe relación entre marcadores bioquímicos y diámetro coledociano por ecografía en el diagnóstico de coledocolitiasis. En el score, se encontró que con 4 puntos o más, los pacientes tienen un 86.96 % de probabilidad de tener Coledocolitiasis.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 616.362 V727 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/182
identifier_str_mv T 616.362 V727 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/182
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/182/1/T%20616.362%20V727%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/182/2/T%20616.362%20V727%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ea18c24be0d6cc4d0419b91da44ac94
4298b913289ef0960c7f299b89a39c08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163535301672960
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).