Factores asociados de coledocolitiasis residual post cierre primario de la vía biliar, cirugía “A” hospital regional Cusco, 2019-2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como antecedentes: La coledocolitiasis residual es una de las complicaciones de la exploración del conducto biliar común, que se da por la falla en la extracción completa de los cálculos. Método: Estudio de tipo observacional, casos y controles. Se analizó la asociación y r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8251 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8251 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Coledocolitiasis residual Cierre primario Via biliar Factores asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | El presente estudio tiene como antecedentes: La coledocolitiasis residual es una de las complicaciones de la exploración del conducto biliar común, que se da por la falla en la extracción completa de los cálculos. Método: Estudio de tipo observacional, casos y controles. Se analizó la asociación y riesgo de las variables mediante las pruebas de Chi cuadrado y Odds Radio respectivamente, tomando como intervalo de confianza el 95%. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. Resultados: En el estudio dentro de los factores sociodemográficos, se halló que la edad con mayor distribución en el grupo de casos fue la correspondiente al adulto (30-59), con 50.00% (n = 32); la variable sexo, el mayor número de pacientes en el grupo de casos fue el sexo femenino, con un 84.38% (n=54), p=0.674; En relación a la procedencia el mayor número de pacientes en el grupo de casos fue en el distrito de Cusco, con un 32.81% (n=44). Se halló asociación con la edad > 60 OR 2.1853, IC 95% [1.0946-4.3629], p = 0.0267; dentro de los factores clínicos, el número de cálculos ≥4 fue el factor de riesgo con mayor asociación OR 17.8578 IC 95% [8.0368 – 39.6802], p<0.0001; el diámetro de cálculos >10 mm también presentó una asociación significativa OR 5.8649 IC 95% [2.60032 – 13.2130], p<0.0001; mientras que el tamaño de cálculos ≥ 1cm solo presentó un OR 3.3261 IC 95% [1.6648 – 6.6451], p = 0.2945. Conclusiones: El sexo femenino, la edad, la procedencia, número de cálculos ≥ 4, diámetro |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).