Exportación Completada — 

La inversión extranjera directa y su incidencia en el crecimiento económico del Perú: 2000 - 2015

Descripción del Articulo

La Inversión Extranjera Directa (IED), desempeña un papel importante como motor del crecimiento económico en cualquier país del mundo desarrollado, emergente o en vías de desarrollo; existe consenso entre los investigadores sobre la importancia de atraer flujos de inversiones privadas para el financ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva López, Víctor Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1671
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:la inversión extranjera
incidencia en el crecimiento económico del Perú
Descripción
Sumario:La Inversión Extranjera Directa (IED), desempeña un papel importante como motor del crecimiento económico en cualquier país del mundo desarrollado, emergente o en vías de desarrollo; existe consenso entre los investigadores sobre la importancia de atraer flujos de inversiones privadas para el financiamiento del desarrollo económico sostenible a largo plazo, ya que éstas complementan el ahorro interno, transfieren altos niveles de tecnología, permiten el desarrollo del capital humano, el desarrollo de aparato productivo, la diversificación de la exportaciones y como consecuencia lógica, el incremento de la producción y el empleo. A partir de la década de los años 90, los países latinoamericanos y del Caribe comenzaron a liberalizar los sistemas de regulación de la inversión extranjera facilitando su ingreso para dinamizar el crecimiento económico sostenido. […] la aplicación de un paquete de políticas económicas de apertura comercial y desregulación del mercado financiero tenía como objetivo reducir la protección arancelaria, la flexibilización del mercado de trabajo y crear un mercado libre de capitales; siguiendo estas políticas promovidas por el Consenso de Washington, los gobiernos de América Latina redujeron sus aranceles y subsidios, eliminaron las barreras a la inversión extranjera, disminuyeron el gasto público, y principalmente, redujeron el papel que desempeñaba el Estado en la economía. (UNCTAD 2002). Sin embargo, los flujos de capitales hacia los países de América Latina y El Caribe han tenido un comportamiento fluctuante, producto de los graves problemas económicos ocurridos en varios de los países de región. Frente a ello, sus gobiernos han aplicado medidas de política económica que han permitido, por un lado, atraer nuevas inversiones extranjeras directas, y por otro, retener de alguna manera, las existentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).