Aplicación de la lectura de imágenes como estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral de los estudiantes de cinco años de la I. E. I. Huamborco, Sitacocha, Cajabamba, 2016
Descripción del Articulo
El trabajo del cual se informe tuvo el objetivo de: Aplicar Estrategias Metodológicas basadas en la Lectura de Imágenes para mejorar la Expresión Oral de los Estudiantes de Cinco Años de la I. E. Huamborco-Sitacocha-Cajabamba, 2014. El tipo de investigación fue la Investigación Acción Pedagógica (IA...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2456 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lectura de imágenes Estrategias Metodológicas Expresión Oral |
Sumario: | El trabajo del cual se informe tuvo el objetivo de: Aplicar Estrategias Metodológicas basadas en la Lectura de Imágenes para mejorar la Expresión Oral de los Estudiantes de Cinco Años de la I. E. Huamborco-Sitacocha-Cajabamba, 2014. El tipo de investigación fue la Investigación Acción Pedagógica (IAP) y fue del nivel descriptivo. Se utilizó el método experimental. La técnica empleada fue la observación. Su instrumento, la lista de cotejo para identificar falencias en la expresión oral. El resultado fue que los niños tienen dificultades en la expresión oral: bajo tono de voz, falta de escucha activa, escaso vocabulario asertivo y mal manejo de los elementos kinésicos. Este problema requirió el desarrollo de 10 sesiones de enseñanza y aprendizaje de diverso contenido, en imágenes para lograr aprendizajes significativos con la participación de los niños y obtener el desarrollo de su expresión oral (EO). Todo esto se cumplió luego de mi deconstrucción y reconstrucción de mi labor pedagógica, de acuerdo a los lineamientos de la IAP, demostrando, según la obtención y procesamiento de los datos, que los objetivos y la hipótesis se lograron significativamente; así en la evaluación de entrada el máximo porcentaje en SÍ llega al 12 % y en NO, al 88 %; y en la evaluación de salida, SÍ logra un 100 % y NO,00 % (ver Tabla 3); con lo que se demuestra que las IAP y estrategias utilizadas fueron de óptimo resultado, en los niños de cinco años de la I. E. I. Huamborco, Distrito de Sitacocha – Cajabamba. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).