Estudio patológico del edificio de la Universidad Nacional de Cajamarca - sede Cajabamba

Descripción del Articulo

El edificio de la Universidad Nacional de Cajamarca - Sede Cajabamba presenta evidentes signos de deterioro, lo que supone un riesgo tanto para su estructura como para las personas que lo ocupan. Con el propósito de abordar esta problemática, la presente investigación se enfocó en el estudio de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Julca, Bridy Derwaals
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6506
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías
Fisuras
Grietas
Desprendimientos
Resistencia del concreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El edificio de la Universidad Nacional de Cajamarca - Sede Cajabamba presenta evidentes signos de deterioro, lo que supone un riesgo tanto para su estructura como para las personas que lo ocupan. Con el propósito de abordar esta problemática, la presente investigación se enfocó en el estudio de las patologías existentes en el edificio, basándose en el análisis de los resultados obtenidos en función de la bibliografía referenciada. Para ello, se utilizó una metodología aplicada y descriptiva, con una población muestral constituida por los dos módulos que conforman el edificio. El proceso de evaluación comprendió la recopilación de información y datos sobre el edificio, seguido de inspecciones generales para determinar su estado actual. Posteriormente, se llevó a cabo una inspección detallada de la estructura, utilizando fichas de evaluación patológica para documentar de manera precisa los datos. Además, se realizó el ensayo no destructivo de esclerometría para verificar la resistencia del concreto en elementos estructurales, con el objetivo de evaluar su estado actual. Los datos obtenidos se analizaron, lo que permitió identificar las siguientes patologías y su respectiva incidencia: grietas (32.4%) y desprendimientos (17.6%) de carácter mecánico, fisuras (20.6%) de carácter mecánico y físico, eflorescencias (23.5%) de carácter químico y manchas (5.9%) de carácter biológico. Estas patologías se encuentran afectando los siguientes elementos: muros (38%), losas (23%), vigas (21%), viguetas (12%) y columnas (6%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).