Prácticas preventivas implementadas por la población, para evitar la infección por COVID-19, distrito de Yonán - Tembladera Cajamarca, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas preventivas implementadas por las familias de Yonán – Tembladera, para evitar la infección por la COVID-19. Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra aleatoria estratificada de 350 pobladores jefes de familia, del Di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6711 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6711 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | medicina alternativa medicina tradicional prevención COVID-19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas preventivas implementadas por las familias de Yonán – Tembladera, para evitar la infección por la COVID-19. Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra aleatoria estratificada de 350 pobladores jefes de familia, del Distrito de Yonán, de la provincia de Contumazá del área urbana y rural, a los que se les aplicó un cuestionario elaborado por la autora. Se obtuvieron como principales resultados: en su mayoría, adultos de 40 a 59 años (50,9%), de género masculino (55,7%), con secundaria completa (43,4 %), laboran mayoritariamente en el sector agricultura (18,0%), proceden de la zona urbana (64,3%), con seguro SIS (62,9%), el (71,1%) cuenta con servicios básicos. De la población entrevistada el 59,1% afirman que tuvieron COVID y el 92,2% con prueba de laboratorio confirmatoria. Los pobladores tienen un alto nivel de conocimiento sobre prácticas preventivas COVID – 19. Según las prácticas preventivas implementadas por la población, se encontró que el 63,1% del total consumió algún mate o infusión como medida profiláctica, 45,3% Ivermectina, 1,7% dióxido de cloro y 47,4% consumieron otro tipo de medicamentos (paracetamol, azitromicina, etc.). La opinión mayoritaria, fue que las medidas sí fueron efectivas y se mostraron de acuerdo con estas. Como conclusión, se puede afirmar que, las prácticas preventivas y profilácticas con el COVID – 19, implementadas y referidas por la población, responden a los protocolos del MINSA y a las medidas transmitidas por los habitantes, propias de la medicina tradicional y alternativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).