Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca Provincia y Departamento de Cajamarca, en la escuela académico profesional de ingeniería en Industrias Alimentarias se analizaron 30 muestras de carne de vacuno, con el objetivo de diferenciar la carne de vacuno cortada y picada med...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4067 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4067 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vacuno Carne Espectroscopia Infrarojo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
RUNC_42fb18b04d09c0f11923b9937bf81f5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4067 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
title |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
spellingShingle |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano Apolitano Torres, Vilma Erlita Vacuno Carne Espectroscopia Infrarojo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
title_full |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
title_fullStr |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
title_full_unstemmed |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
title_sort |
Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano |
author |
Apolitano Torres, Vilma Erlita |
author_facet |
Apolitano Torres, Vilma Erlita |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Oblitas Cruz, Jimy Yoplac Tafur, Ives J. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apolitano Torres, Vilma Erlita |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vacuno Carne Espectroscopia Infrarojo |
topic |
Vacuno Carne Espectroscopia Infrarojo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca Provincia y Departamento de Cajamarca, en la escuela académico profesional de ingeniería en Industrias Alimentarias se analizaron 30 muestras de carne de vacuno, con el objetivo de diferenciar la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano. Las carnes fueron recolectadas de diferentes mercados; es decir, de los expendios finales, estas muestras fueron transportadas hacia el laboratorio en recipientes adecuados para su posterior análisis; para realizar el análisis se lavó las muestras con agua a chorro luego se las puso a secar seguidamente se realizó el cortado y se midió su perfil espectral; luego a esta carne cortada se midió el color mediante un colorímetro CR 400; a estas mismas muestras se procedió al picarlas; para ello se utilizó un cuchillo finamente afilado para facilitar el corte y no dañar el tejido, para ser posteriormente expuestas al Espectrofotómetro NIR y medir los perfiles espectrales por triplicado; así se procedió durante 5 días consecutivos con 6 muestras por día, todas las muestras fueron analizadas expuestas al medio ambiente. Para el análisis de diferenciación espectral se realizó un análisis de componentes principales (PCA) y modelado independiente suave de la analogía de clase – SIMCA y un análisis ANOVA para determinar el color total y cada una de las coordenadas: Luminosidad (L*), enrojecimiento (a*) y amarillez (b*). Obteniendo una diferencia muy significativa con relación al espectro de carne cortada con absorbancia entre 1.6 a 1.8 con longitud de onda entre 1200 a 1400 nm aprox. para contenido de grasa y 1.8 a 2.2 con longitud de onda entre 1800 a 1900 nm aprox. para contenido de agua y para carne picada una absorbancia entre 1.7 a 1.9 con longitud de onda entre 1600 a 1900 nm aprox. para contenido de grasa y una absorbancia entre 2.1 a 2.5 con longitud de onda entre 1800 a 1900 nm aprox. para contenido de agua los datos más resaltantes. Esto es probablemente porque se utilizó muestras con contenido de grasa y frescas. Con respecto al color se obtuvo un valor de L* = 32.6833, a* = 21.59 y b = 3.7943. Valores para un color rojo característico de carne de vacuno, esto se da mayormente por la raza del animal, su alimentación y el estrés antes de ser sacrificado, entre otras causas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-05T17:28:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-05T17:28:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4067 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4067 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/3/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/4/vilma%20apolitano.jpg http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/5/TESIS%20VILMA%20APOLITANO%20TORRES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 edfc5cca895f83e0bd865cfe48ab7edc 6c159a229a741f7bfc621120c66279d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163619054583808 |
spelling |
Oblitas Cruz, JimyYoplac Tafur, Ives J.Apolitano Torres, Vilma Erlita2021-04-05T17:28:03Z2021-04-05T17:28:03Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14074/4067La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca Provincia y Departamento de Cajamarca, en la escuela académico profesional de ingeniería en Industrias Alimentarias se analizaron 30 muestras de carne de vacuno, con el objetivo de diferenciar la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano. Las carnes fueron recolectadas de diferentes mercados; es decir, de los expendios finales, estas muestras fueron transportadas hacia el laboratorio en recipientes adecuados para su posterior análisis; para realizar el análisis se lavó las muestras con agua a chorro luego se las puso a secar seguidamente se realizó el cortado y se midió su perfil espectral; luego a esta carne cortada se midió el color mediante un colorímetro CR 400; a estas mismas muestras se procedió al picarlas; para ello se utilizó un cuchillo finamente afilado para facilitar el corte y no dañar el tejido, para ser posteriormente expuestas al Espectrofotómetro NIR y medir los perfiles espectrales por triplicado; así se procedió durante 5 días consecutivos con 6 muestras por día, todas las muestras fueron analizadas expuestas al medio ambiente. Para el análisis de diferenciación espectral se realizó un análisis de componentes principales (PCA) y modelado independiente suave de la analogía de clase – SIMCA y un análisis ANOVA para determinar el color total y cada una de las coordenadas: Luminosidad (L*), enrojecimiento (a*) y amarillez (b*). Obteniendo una diferencia muy significativa con relación al espectro de carne cortada con absorbancia entre 1.6 a 1.8 con longitud de onda entre 1200 a 1400 nm aprox. para contenido de grasa y 1.8 a 2.2 con longitud de onda entre 1800 a 1900 nm aprox. para contenido de agua y para carne picada una absorbancia entre 1.7 a 1.9 con longitud de onda entre 1600 a 1900 nm aprox. para contenido de grasa y una absorbancia entre 2.1 a 2.5 con longitud de onda entre 1800 a 1900 nm aprox. para contenido de agua los datos más resaltantes. Esto es probablemente porque se utilizó muestras con contenido de grasa y frescas. Con respecto al color se obtuvo un valor de L* = 32.6833, a* = 21.59 y b = 3.7943. Valores para un color rojo característico de carne de vacuno, esto se da mayormente por la raza del animal, su alimentación y el estrés antes de ser sacrificado, entre otras causas.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCVacunoCarneEspectroscopiaInfrarojohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Diferenciación entre la carne de vacuno cortada y picada mediante espectroscopia en el infrarrojo cercanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería en industrias alimentariasIngeniero en Industrias Alimentarias4808092340043738https://orcid.org/0000-0001-7652-6672https://orcid.org/0000-0001-9524-1584http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional721046Aceijas Pajares, Luis HumbertoSangay Terrones, Max EdwinRimarachín Chávez, Fanny LuciaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILvilma apolitano.jpgvilma apolitano.jpgimage/jpeg6047http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/4/vilma%20apolitano.jpgedfc5cca895f83e0bd865cfe48ab7edcMD54ORIGINALTESIS VILMA APOLITANO TORRES.pdfTESIS VILMA APOLITANO TORRES.pdfapplication/pdf1651729http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4067/5/TESIS%20VILMA%20APOLITANO%20TORRES.pdf6c159a229a741f7bfc621120c66279d0MD5520.500.14074/4067oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/40672022-04-08 00:45:54.804Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).