Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.

Descripción del Articulo

En la ciudad de Cajamarca, existen diversos tipos de construcciones que presentan fallas en su comportamiento estructural y en su tiempo de vida útil debido a la presencia de fisuras y/o grietas, lo que se traduce como un corto tiempo de duración de las mismas y por ende un mayor costo de mantenimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asenjo Alarcón, Dennis Edinsson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3243
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacteria
Bacillus
Paenibacillus
Brevibacillus
Bioconcreto
Precipitación de calcita
Carbonato de calcio
Fisuras
Resistencia a la compresión
id RUNC_3f29e5bc79f2304570d24e04992c1243
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3243
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
title Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
spellingShingle Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
Asenjo Alarcón, Dennis Edinsson
Bacteria
Bacillus
Paenibacillus
Brevibacillus
Bioconcreto
Precipitación de calcita
Carbonato de calcio
Fisuras
Resistencia a la compresión
title_short Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
title_full Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
title_fullStr Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
title_full_unstemmed Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
title_sort Influencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.
author Asenjo Alarcón, Dennis Edinsson
author_facet Asenjo Alarcón, Dennis Edinsson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mosqueira Moreno, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Asenjo Alarcón, Dennis Edinsson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bacteria
Bacillus
Paenibacillus
Brevibacillus
Bioconcreto
Precipitación de calcita
Carbonato de calcio
Fisuras
Resistencia a la compresión
topic Bacteria
Bacillus
Paenibacillus
Brevibacillus
Bioconcreto
Precipitación de calcita
Carbonato de calcio
Fisuras
Resistencia a la compresión
description En la ciudad de Cajamarca, existen diversos tipos de construcciones que presentan fallas en su comportamiento estructural y en su tiempo de vida útil debido a la presencia de fisuras y/o grietas, lo que se traduce como un corto tiempo de duración de las mismas y por ende un mayor costo de mantenimiento y reparación. En la presente investigación se buscó la obtención de un tipo especial de concreto con adiciones de aditivo bacteriano, se había previsto que dicho compuesto alargue la vida útil de las estructuras de concreto mediante la autoreparación de dichas estructuras sin la intervención de la mano del hombre, lo cual beneficiaria enormemente al sector construcción y el medio ambiente. En el presente trabajo se presenta el proceso de muestreo, aislamiento e identificación bacteriana para la producción de aditivo bacteriano y su posterior incorporación en probetas de concreto de f 'c=250 kg/cm2 las mismas que fueron sometidas a ensayos de compresión elaborados de acuerdo a las normas de elaboración y curado de especímenes de concreto NTP 339.183, ensayo a compresión de probetas NTP 339.078; las cuales fueron ensayadas a los 7, 14 y 28 días de edad; y de probetas prismáticas que fueron utilizadas en la evaluación de la reparación del fisuramiento a nivel microscópico. Se aislaron e identificaron en total 17 cepas bacterianas que tenían presencia de endospora, en una primera etapa estas cepas se incorporaron a la mezcla de mortero en una concentración de aproximadamente 3x108 cepas bacterianas por ml diluidas en caldo nutritivo, la aplicación se realizó tanto en la superficie de la probeta prismática de mortero como a la mezcla durante la elaboración de la misma; de las cuales 2 cepas precipitaron carbonato de calcio (CaCO3), las cuales fueron cepas de Paenibacillus lactis con una similaridad de acuerdo al software ABIS del 80.2% y Bacillus firmus con una similaridad de acuerdo al software ABIS del 83.4%. Estas dos últimas en la misma concentración de aproximadamente 3x108 cepas bacterianas por ml, se utilizaron para la elaboración de probetas cilíndricas, las cuales conformaron dos tipos de aditivo bacteriano que fue añadido a la mezcla de concreto. La incorporación de aditivo bacteriano se realizó superficialmente, y por otro lado se incorporó a la mezcla mortero, obteniendo resultados similares, ya que en ambos casos se observó la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3); para la mezcla de concreto se optó por incorporar el aditivo bacteriano directamente a la mezcla. Finalmente, se calculó el porcentaje de reparación de las fisuras en el concreto; en la fisura 1 (2mm) de las cepas de Paenibacillus lactis repararon la fisura en un 70%; en la fisura 2 (1mm) las mismas cepas repararon la fisura en un 80.6%, y en la fisura 3 (1mm) las cepas de Bacillus firmus repararon la fisura en un 68.3% a los 28 días; también se evaluó la resistencia a la compresión de los especímenes de bioconcreto, así como de concreto sin adiciones y se observó que el aditivo bacteriano aumenta la resistencia a compresión, en el caso de las cepas de Paenibacillus lactis en un 35.68% y en el caso de las cepas de Bacillus firmus en un 14.08% en comparación con el concreto sin adiciones, quedando determinada la influencia de la incorporación del aditivo bacteriano, siendo positiva en el proceso de reparación de la fisuración controlada del concreto y su resistencia mecánica, ya que mejora considerablemente dichos parámetros.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-28T16:49:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-28T16:49:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3243
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3243
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3243/1/TESIS.%20INFLUENCIA%20DE%20LA%20INCORPORACI%c3%93N%20DEL%20ADITIVO%20BACTERIANO%20EN%20LA%20REPARACI%c3%93N%20DEL%20PROCESO%20DE%20FISURACI%c3%93N%20CONTROLADA%20DEL%20CONCRETO.%20Asenjo%20Alarcon%2cDennis.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3243/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3243/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2aaefab9fa25b329883dd40606fe92a2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163545119490048
spelling Mosqueira Moreno, Miguel ÁngelAsenjo Alarcón, Dennis Edinsson2019-08-28T16:49:13Z2019-08-28T16:49:13Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3243En la ciudad de Cajamarca, existen diversos tipos de construcciones que presentan fallas en su comportamiento estructural y en su tiempo de vida útil debido a la presencia de fisuras y/o grietas, lo que se traduce como un corto tiempo de duración de las mismas y por ende un mayor costo de mantenimiento y reparación. En la presente investigación se buscó la obtención de un tipo especial de concreto con adiciones de aditivo bacteriano, se había previsto que dicho compuesto alargue la vida útil de las estructuras de concreto mediante la autoreparación de dichas estructuras sin la intervención de la mano del hombre, lo cual beneficiaria enormemente al sector construcción y el medio ambiente. En el presente trabajo se presenta el proceso de muestreo, aislamiento e identificación bacteriana para la producción de aditivo bacteriano y su posterior incorporación en probetas de concreto de f 'c=250 kg/cm2 las mismas que fueron sometidas a ensayos de compresión elaborados de acuerdo a las normas de elaboración y curado de especímenes de concreto NTP 339.183, ensayo a compresión de probetas NTP 339.078; las cuales fueron ensayadas a los 7, 14 y 28 días de edad; y de probetas prismáticas que fueron utilizadas en la evaluación de la reparación del fisuramiento a nivel microscópico. Se aislaron e identificaron en total 17 cepas bacterianas que tenían presencia de endospora, en una primera etapa estas cepas se incorporaron a la mezcla de mortero en una concentración de aproximadamente 3x108 cepas bacterianas por ml diluidas en caldo nutritivo, la aplicación se realizó tanto en la superficie de la probeta prismática de mortero como a la mezcla durante la elaboración de la misma; de las cuales 2 cepas precipitaron carbonato de calcio (CaCO3), las cuales fueron cepas de Paenibacillus lactis con una similaridad de acuerdo al software ABIS del 80.2% y Bacillus firmus con una similaridad de acuerdo al software ABIS del 83.4%. Estas dos últimas en la misma concentración de aproximadamente 3x108 cepas bacterianas por ml, se utilizaron para la elaboración de probetas cilíndricas, las cuales conformaron dos tipos de aditivo bacteriano que fue añadido a la mezcla de concreto. La incorporación de aditivo bacteriano se realizó superficialmente, y por otro lado se incorporó a la mezcla mortero, obteniendo resultados similares, ya que en ambos casos se observó la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3); para la mezcla de concreto se optó por incorporar el aditivo bacteriano directamente a la mezcla. Finalmente, se calculó el porcentaje de reparación de las fisuras en el concreto; en la fisura 1 (2mm) de las cepas de Paenibacillus lactis repararon la fisura en un 70%; en la fisura 2 (1mm) las mismas cepas repararon la fisura en un 80.6%, y en la fisura 3 (1mm) las cepas de Bacillus firmus repararon la fisura en un 68.3% a los 28 días; también se evaluó la resistencia a la compresión de los especímenes de bioconcreto, así como de concreto sin adiciones y se observó que el aditivo bacteriano aumenta la resistencia a compresión, en el caso de las cepas de Paenibacillus lactis en un 35.68% y en el caso de las cepas de Bacillus firmus en un 14.08% en comparación con el concreto sin adiciones, quedando determinada la influencia de la incorporación del aditivo bacteriano, siendo positiva en el proceso de reparación de la fisuración controlada del concreto y su resistencia mecánica, ya que mejora considerablemente dichos parámetros.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCBacteriaBacillusPaenibacillusBrevibacillusBioconcretoPrecipitación de calcitaCarbonato de calcioFisurasResistencia a la compresiónInfluencia de la incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALTESIS. INFLUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DEL ADITIVO BACTERIANO EN LA REPARACIÓN DEL PROCESO DE FISURACIÓN CONTROLADA DEL CONCRETO. Asenjo Alarcon,Dennis.pdfTESIS. INFLUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DEL ADITIVO BACTERIANO EN LA REPARACIÓN DEL PROCESO DE FISURACIÓN CONTROLADA DEL CONCRETO. Asenjo Alarcon,Dennis.pdfapplication/pdf11112689http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3243/1/TESIS.%20INFLUENCIA%20DE%20LA%20INCORPORACI%c3%93N%20DEL%20ADITIVO%20BACTERIANO%20EN%20LA%20REPARACI%c3%93N%20DEL%20PROCESO%20DE%20FISURACI%c3%93N%20CONTROLADA%20DEL%20CONCRETO.%20Asenjo%20Alarcon%2cDennis.pdf2aaefab9fa25b329883dd40606fe92a2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3243/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3243/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD5220.500.14074/3243oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/32432022-04-08 00:41:17.628Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).