Modelo económico neoliberal en la economía peruana 1985 - 2010: una aproximación crítica
Descripción del Articulo
La economía peruana inició el siglo XXI del mismo modo que el siglo XX, con el argumento de que el capital extranjero permitirá la modernización de nuestra economía y que las inversiones en transporte y telecomunicaciones, banca y minería traerán los cambios en los destinos de la población y el bien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2093 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2093 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores Macroeconómicos Niveles De Pobreza Modelo Neoliberal Programas De Ajuste https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La economía peruana inició el siglo XXI del mismo modo que el siglo XX, con el argumento de que el capital extranjero permitirá la modernización de nuestra economía y que las inversiones en transporte y telecomunicaciones, banca y minería traerán los cambios en los destinos de la población y el bienestar nacional, como se decía en 1980. Las reformas y programas de ajuste económico hechas en el Perú – lo que se conoce como modelo neoliberal – a partir de 1990, fueron más allá del decálogo del Consenso de Washington en su versión original. Fue lo que propuso el Banco Mundial en su Informe de Desarrollo Mundial de 1987. Las principales medidas fueron: limitación de las funciones del Estado, eliminación de las restricciones al mercado, liberalización de los mercados de bienes, servicios y trabajo, privatización de las empresas públicas, desregulación de los mercados financieros y de capitales, flexibilización laboral, etc. Estas políticas de estabilización y los programas de ajuste estructural, si bien es cierto que han incidido de manera positiva en los indicadores macroeconómicos del sector real de la economía peruana (crecimiento sostenido del PBI, control de la inflación, por ejemplo), no han contribuido a disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema de manera sustantiva y más han profundizado la desigualdad en la distribución del ingreso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).