Indicadores de crecimiento y eficiencia productiva de cuyes F1, provenientes de cruces entre cuyes INIA, Jesús, Condebamba y Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias - UNC, región Cajamarca
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los indicadores de crecimiento y eficiencia alimenticia de cuyes F1: cruces Valle por FICP (A1), Jesús por FICP (A2) y INIA por FICP (A3); dentro de los indicadores evaluados fueron: ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2557 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2557 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento producción de cuyes, provenientes de cruces entre cuyes, Jesús, Cajamarca |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue evaluar los indicadores de crecimiento y eficiencia alimenticia de cuyes F1: cruces Valle por FICP (A1), Jesús por FICP (A2) y INIA por FICP (A3); dentro de los indicadores evaluados fueron: ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia principalmente; se utilizaron 32 cuyes por tipo de cruce (16 machos y 16 hembras) con 8 repeticiones, que hicieron un total de 96 cuyes; empleándose un Diseño Completamente Randomizado “DCR”, en arreglo factorial 3x2. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de variancias para las diferentes variables estudiadas con un nivel de significancia (p<0.05); como resultados se obtuvieron que los descendientes de los cruces A1(794.03g) y A2 (809.63g) fueron estadísticamente similares en ganancias de peso; así mismo, fueron superiores respecto al A3 (761.00g) (p<0.05); en el factor sexo se evidenciaron diferencias estadísticas significativas, donde los machos tuvieron mejores incrementos de pesos(805.63 g) que las hembras (770.81g), sin embargo en la interacción del sexo no se evidenció diferencias estadísticas; respecto al consumo de alimento y conversión alimenticia no presentaron diferencias estadísticas significativas. En conclusión los mejores indicadores se obtuvieron con los cruces A1 y A2; además, los machos ganaron más peso que las hembras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).