Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017
Descripción del Articulo
La medicina se ha deshumanizado y se han perdido entre otras, la exploración clínica y el interés por la persona. Unos sistemas de salud basados en lógicas de mercado no permiten la disponibilidad de más y mejor tiempo para encuentros clínicos de mayor calidad: se sacrifica la calidad por el lucro e...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3152 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | calidad de atención medica consulta externa |
id |
RUNC_35fd3ec960a03810a426326d96eab4b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3152 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
title |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
spellingShingle |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 Malca Zelada, Elvira Jackeline calidad de atención medica consulta externa |
title_short |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
title_full |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
title_fullStr |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
title_sort |
Factores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017 |
author |
Malca Zelada, Elvira Jackeline |
author_facet |
Malca Zelada, Elvira Jackeline |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Sanchez, Cecilia Natali |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Malca Zelada, Elvira Jackeline |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
calidad de atención medica consulta externa |
topic |
calidad de atención medica consulta externa |
description |
La medicina se ha deshumanizado y se han perdido entre otras, la exploración clínica y el interés por la persona. Unos sistemas de salud basados en lógicas de mercado no permiten la disponibilidad de más y mejor tiempo para encuentros clínicos de mayor calidad: se sacrifica la calidad por el lucro económico. El servicio de salud que se brinda en los institutos nacionales de salud, los hospitales de referencia y los de alta especialidad provoca, como todo servicio, grados de satisfacción en los usuarios que hay que medir y atender, pues dicha satisfacción es nuestra guía en la toma de decisiones para buscar una atención médica de calidad y, a partir de esto, identificar las áreas de oportunidad para mejorar el Sistema mismo. Es imprescindible tener en mente que lo que no se puede medir no se puede evaluar, y lo que no se puede evaluar, simplemente, no podrá mejorarse. Ahí radica la importancia de observar los grados de satisfacción de los usuarios del Sector Salud. Asimismo, el tema resulta de gran relevancia porque, al margen de todos los indicadores de seguridad de un hospital (índices de mortalidad, infecciones, complicaciones, accidentes, tasas de reingreso, etcétera), la satisfacción del paciente es, sin duda, el mejor reflejo del nivel de la calidad de la atención médica que se presta. Todos los médicos que hemos atendido pacientes sabemos que cada uno es distinto y lo que esperan los usuarios del personal de salud, con frecuencia, es impredecible. Dada la demostrada trascendencia de la relación médico-paciente en la percepción de la calidad de la atención, es perentorio implementar medidas que tomen muy en cuenta y traten de satisfacer la pluriculturalidad de la población peruana. Si bien algunos países de la región han desarrollado algunas iniciativas en este campo, hace falta más investigación para implementarlas en Perú, y en otros países de la región, con el mismo o mayor grado de éxito. Finalmente, la calidad de la atención es un tema de importancia crítica, al que los profesionales de la salud deben dedicar la atención que merece por el impacto que tiene en el bienestar de los pacientes. Los datos probatorios acerca de los factores que influyen en la satisfacción de los pacientes cuando acuden a un servicio de salud están disponibles. La voluntad del personal de salud de contribuir a mejorar la atención sin duda también lo está. Solo falta poner manos a la obra para conseguirlo. Hoy en día, ha aumentado el interés por los temas de evaluación, auditoría y calidad. Este fenómeno es el resultado del cuestionamiento de la práctica médica (la imposibilidad de abarcar todos los conocimientos) y del incremento de las competencias profesionales y económicas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T17:42:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T17:42:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3152 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3152 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/1/PE016_46667489_S.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/3/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/4/PE016_46667489_S.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
37d42222c41a4fcaf60ff736d7db9b26 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 62f1a5f9790788166442c39ce2a2b6be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163584895123456 |
spelling |
Ruiz Sanchez, Cecilia NataliMalca Zelada, Elvira Jackeline2019-07-31T17:42:15Z2019-07-31T17:42:15Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14074/3152La medicina se ha deshumanizado y se han perdido entre otras, la exploración clínica y el interés por la persona. Unos sistemas de salud basados en lógicas de mercado no permiten la disponibilidad de más y mejor tiempo para encuentros clínicos de mayor calidad: se sacrifica la calidad por el lucro económico. El servicio de salud que se brinda en los institutos nacionales de salud, los hospitales de referencia y los de alta especialidad provoca, como todo servicio, grados de satisfacción en los usuarios que hay que medir y atender, pues dicha satisfacción es nuestra guía en la toma de decisiones para buscar una atención médica de calidad y, a partir de esto, identificar las áreas de oportunidad para mejorar el Sistema mismo. Es imprescindible tener en mente que lo que no se puede medir no se puede evaluar, y lo que no se puede evaluar, simplemente, no podrá mejorarse. Ahí radica la importancia de observar los grados de satisfacción de los usuarios del Sector Salud. Asimismo, el tema resulta de gran relevancia porque, al margen de todos los indicadores de seguridad de un hospital (índices de mortalidad, infecciones, complicaciones, accidentes, tasas de reingreso, etcétera), la satisfacción del paciente es, sin duda, el mejor reflejo del nivel de la calidad de la atención médica que se presta. Todos los médicos que hemos atendido pacientes sabemos que cada uno es distinto y lo que esperan los usuarios del personal de salud, con frecuencia, es impredecible. Dada la demostrada trascendencia de la relación médico-paciente en la percepción de la calidad de la atención, es perentorio implementar medidas que tomen muy en cuenta y traten de satisfacer la pluriculturalidad de la población peruana. Si bien algunos países de la región han desarrollado algunas iniciativas en este campo, hace falta más investigación para implementarlas en Perú, y en otros países de la región, con el mismo o mayor grado de éxito. Finalmente, la calidad de la atención es un tema de importancia crítica, al que los profesionales de la salud deben dedicar la atención que merece por el impacto que tiene en el bienestar de los pacientes. Los datos probatorios acerca de los factores que influyen en la satisfacción de los pacientes cuando acuden a un servicio de salud están disponibles. La voluntad del personal de salud de contribuir a mejorar la atención sin duda también lo está. Solo falta poner manos a la obra para conseguirlo. Hoy en día, ha aumentado el interés por los temas de evaluación, auditoría y calidad. Este fenómeno es el resultado del cuestionamiento de la práctica médica (la imposibilidad de abarcar todos los conocimientos) y del incremento de las competencias profesionales y económicas.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCcalidad de atención medicaconsulta externaFactores asociados a la calidad de atencion medica en los consultorios externos de medicina interna del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo abril – agosto 2017info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de MedicinaTitulo de Segunda EspecialidadMedicina HumanaMédico Especialista: Medicina Familiar y ComunitariaORIGINALPE016_46667489_S.pdfPE016_46667489_S.pdftexto completoapplication/pdf1671218http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/1/PE016_46667489_S.pdf37d42222c41a4fcaf60ff736d7db9b26MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPE016_46667489_S.pdf.txtPE016_46667489_S.pdf.txtExtracted texttext/plain35233http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3152/4/PE016_46667489_S.pdf.txt62f1a5f9790788166442c39ce2a2b6beMD5420.500.14074/3152oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/31522022-04-08 00:40:56.22Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).