Evaluación productiva de dos razas de cuyes (Cavia porcellus) Perú y Andina en la etapa de engorde - Cajamarca, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se realizó en el galpón de cuyes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. entre los meses de agosto a noviembre del 2019. Se trabajaron con 30 cuyes machos, de un mes de edad con el objetivo de evaluar los parámetros produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Lara, Roxana Cinthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfalfa
cuy
parámetros productivos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, se realizó en el galpón de cuyes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. entre los meses de agosto a noviembre del 2019. Se trabajaron con 30 cuyes machos, de un mes de edad con el objetivo de evaluar los parámetros productivos ganancia de peso, consumo de alimento. índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en la etapa de engorde en cuyes (Cavia porcellus) raza Perú y Andina, ubicados en dos tratamientos T1 y T2 con 15 cuyes para cada tratamiento alimentados al 30% de alfalfa fresca. El trabajo de campo de la investigación duró 6 semanas, obteniendo los siguientes resultados: Ganancia de peso promedio por semana fue de 73.82 g para T1 y 74.94 g para T2. consumo de forraje verde promedio por semana a base de materia seca (B.M.S.) fue de 56,63 g para T1 y 59.05 g para T2 Conversión alimenticia 2.4 para T1 y 2,5 para T2. Asi mismo, para el rendimiento de carcasa se sacrificaron 5 animales al azar por tratamiento, los resultados fueron de 62,95% para T1 y 69,25% para T2. En relación a los parámetros productivos entre los animales de los dos tratamientos, concluimos que el T1 y T2 no existe diferencia significativa (p>0.05) Según la ecuación de la regresión lineal (p<0,01), que a medida que se incremente una semana, los cuyes de ambos tratamientos incrementan 0,0742 g de peso en promedio. En el consumo de alimento fue estadísticamente diferentes entre tratamiento siendo mayor el consumo promedio para el grupo de cuyes del 12 en comparación con el T1 Las conversiones alimenticias fueron de 2,4 para el T1 y 2,5 para el T2. existiendo diferencias significativas entre tratamientos. Estadísticamente, el mejor Rendimiento de carcasa es para el T2 que tuvo como resultado 69,25% en promedio, mayor que la raza Perú 62.95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).