Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, . eco gráficas y el tipo de tratamiento del Plastrón. Apendicular en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo enero del 2010 a diciembre del 2014. Material y Método: el estudio se realizó en fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Guevara, Lennin Grabiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/179
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis aguda
plastrón apendicular
apendicectomía
id RUNC_3156bcb75d223721018fb3011d578360
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/179
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Urquiaga Melquiades, Diómedes TitoNeyra Guevara, Lennin Grabiel2016-10-26T18:01:24Z2016-10-26T18:01:24Z2015T 616.34 N574 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/179Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, . eco gráficas y el tipo de tratamiento del Plastrón. Apendicular en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo enero del 2010 a diciembre del 2014. Material y Método: el estudio se realizó en forma descriptiva y retrospectiva, revisando las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Plastrón apendicular atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el periodo de Enero del 2010- Diciembre del 2014. Resultados: se obtuvo un listado de historias, de las cuales sólo 42 fueron aptas para el estudio: 24 (77;1%) fueron de sexo masculino. La edad de los pacientes tuvo una media de 42 años y la procedencia en su mayoría fue del área rural. La incidencia del plastrón apendicular fue de 1 ,57%. El tiempo de enfermedad tuvo un promedio de 6 días y el diagnóstico de ingreso en su mayoría fue de Plastrón apendicular ( 40,6% ). La principal manifestación clínica encontrada en todos los pacientes fue el dolor abdominal y el signo más encontrado fue el de una masa palpable en la fosa iliaca derecha (57,1 %). Se observó un recuento leucocitario promedio de 11730 leuc/mm3 La ecografía se utilizó como diagnóstico de confirmación de la enfermedad (57, 1% ), siendo la masa apendicular el hallazgo más frecuente (40,5%). El tipo de manejo fue en su mayoría médico en los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular confirmado por ecografía (87,5%), mientras que en los que no fueron diagnosticados por ecografía el tratamiento en su mayoría fue quirúrgico (77,8%). El esquema antibiótico más utilizado fue metronidazol - ciprofloxacino. La estancia hospitalaria fue en promedio de 6 días. Sólo 1 O pacientes presentaron complicaciones. Conclusiones: En el HRC, la incidencia de esta patología es del 1 ,57%, las manifestaciones clínicas más frecuentes son dolor abdominal y presencia de masa 9 palpable en FID: La ecografía es el método más utilizado para confirmar el diagnóstico, acompañado con el hemograma. El manejo del plastrón apendicular fue en su mayoría médico. Las complicaciones se dieron en mayor ·proporción en pacientes que recibieron manejo quirúrgico.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCApendicitis agudaplastrón apendicularapendicectomíaPlastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 616.34 N574 2014.pdfapplication/pdf1374239http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/179/1/T%20616.34%20N574%202014.pdf6fe87342eedb9760c565488f9597d647MD51TEXTT 616.34 N574 2014.pdf.txtT 616.34 N574 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain65445http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/179/2/T%20616.34%20N574%202014.pdf.txt4d486a339cfed7ad775e7ba292457dc0MD5220.500.14074/179oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1792022-04-08 00:36:16.843Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
title Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
spellingShingle Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
Neyra Guevara, Lennin Grabiel
Apendicitis aguda
plastrón apendicular
apendicectomía
title_short Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
title_full Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
title_fullStr Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
title_full_unstemmed Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
title_sort Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
author Neyra Guevara, Lennin Grabiel
author_facet Neyra Guevara, Lennin Grabiel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urquiaga Melquiades, Diómedes Tito
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Guevara, Lennin Grabiel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apendicitis aguda
plastrón apendicular
apendicectomía
topic Apendicitis aguda
plastrón apendicular
apendicectomía
description Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, . eco gráficas y el tipo de tratamiento del Plastrón. Apendicular en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo enero del 2010 a diciembre del 2014. Material y Método: el estudio se realizó en forma descriptiva y retrospectiva, revisando las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Plastrón apendicular atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el periodo de Enero del 2010- Diciembre del 2014. Resultados: se obtuvo un listado de historias, de las cuales sólo 42 fueron aptas para el estudio: 24 (77;1%) fueron de sexo masculino. La edad de los pacientes tuvo una media de 42 años y la procedencia en su mayoría fue del área rural. La incidencia del plastrón apendicular fue de 1 ,57%. El tiempo de enfermedad tuvo un promedio de 6 días y el diagnóstico de ingreso en su mayoría fue de Plastrón apendicular ( 40,6% ). La principal manifestación clínica encontrada en todos los pacientes fue el dolor abdominal y el signo más encontrado fue el de una masa palpable en la fosa iliaca derecha (57,1 %). Se observó un recuento leucocitario promedio de 11730 leuc/mm3 La ecografía se utilizó como diagnóstico de confirmación de la enfermedad (57, 1% ), siendo la masa apendicular el hallazgo más frecuente (40,5%). El tipo de manejo fue en su mayoría médico en los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular confirmado por ecografía (87,5%), mientras que en los que no fueron diagnosticados por ecografía el tratamiento en su mayoría fue quirúrgico (77,8%). El esquema antibiótico más utilizado fue metronidazol - ciprofloxacino. La estancia hospitalaria fue en promedio de 6 días. Sólo 1 O pacientes presentaron complicaciones. Conclusiones: En el HRC, la incidencia de esta patología es del 1 ,57%, las manifestaciones clínicas más frecuentes son dolor abdominal y presencia de masa 9 palpable en FID: La ecografía es el método más utilizado para confirmar el diagnóstico, acompañado con el hemograma. El manejo del plastrón apendicular fue en su mayoría médico. Las complicaciones se dieron en mayor ·proporción en pacientes que recibieron manejo quirúrgico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 616.34 N574 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/179
identifier_str_mv T 616.34 N574 2014
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/179
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/179/1/T%20616.34%20N574%202014.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/179/2/T%20616.34%20N574%202014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fe87342eedb9760c565488f9597d647
4d486a339cfed7ad775e7ba292457dc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163582869274624
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).