Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.”
Descripción del Articulo
La sepsis neonatal es una entidad frecuente en la práctica clínica diaria, con una elevada morbimortalidad en nuestra región. Los recién nacidos (RN) hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), principalmente los neonatos pretérminos (RNPT) teniendo en cuenta que el tiem...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4454 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4454 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | sepsis neonatal, meropenen, infusión prolongada, infusión convencional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| id |
RUNC_303aaf98cd0898c0490a20d7cf29c86d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4454 |
| network_acronym_str |
RUNC |
| network_name_str |
UNC-Institucional |
| repository_id_str |
4868 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| title |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| spellingShingle |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” Vásquez Márquez Sandra Violeta sepsis neonatal, meropenen, infusión prolongada, infusión convencional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| title_short |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| title_full |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| title_fullStr |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| title_full_unstemmed |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| title_sort |
Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.” |
| author |
Vásquez Márquez Sandra Violeta |
| author_facet |
Vásquez Márquez Sandra Violeta |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barrantes Briones Marco Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Márquez Sandra Violeta |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
sepsis neonatal, meropenen, infusión prolongada, infusión convencional |
| topic |
sepsis neonatal, meropenen, infusión prolongada, infusión convencional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| description |
La sepsis neonatal es una entidad frecuente en la práctica clínica diaria, con una elevada morbimortalidad en nuestra región. Los recién nacidos (RN) hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), principalmente los neonatos pretérminos (RNPT) teniendo en cuenta que el tiempo hospitalario en éstos es mayor, pueden adquirir infecciones intrahospitalarias graves las que pueden ser ocasionadas por microorganismos resistentes, pudiendo incrementar de manera importante la morbimortalidad además que se tendría que utilizar antibacterianos de amplio espectro. Meropenem es un medicamento con una gran actividad antibacteriana además es bien tolerado por el recién nacido a término y pretérmino, pudiendo ser usado en monoterapia. De forma habitual se administra en infusión durante 30 minutos; sin embargo, se sabe que la actividad bactericida de Meropenem depende del tiempo que el fármaco libre se encuentre por sobre la concentración inhibitoria mínima (CIM) del microorganismo respectivo, sobre todo en Pseudomonas aeruginosa. Hasta ahora la infusión prolongada es una estrategia utilizada y aprobada en adultos y niños, pero no validada en neonatos. Con la realización del estudio brindaríamos datos sobre la real dimensión de la sepsis neonatal, el riesgo de nuestros pacientes de padecerla y conoceríamos la eficacia de la administración prolongada vs la administración convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en nuestros pacientes. La sepsis neonatal ocasiona gran morbimortalidad en la población mundial y más en nuestra región, mostrando gran impacto en la salud de la población y en el gasto económico que realizan los servicios de salud para tratarla. Las unidades de cuidados intensivos neonatales demandan una gran inversión tanto en insumos, equipos médicos y personal, siendo la sepsis neonatal una de las entidades frecuentes en estas unidades, a la cual va asociada la utilización de terapia antimicrobiana ya sea en monoterapia o usar diferentes antibióticos, mientras más tiempo 10 permanezca el paciente en UCIN mayor será el gasto que se demande para su recuperación. Además, no existen estudios previos en nuestro país y siendo necesario brindar a nuestros pacientes algunas estrategias que trate adecuadamente esta entidad, abarate costos y disminuya la estancia hospitalaria, estudiaremos la eficacia de infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal, en la mejoría clínica y microbiología para así adoptarlo como protocolo en nuestro hospital. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-21T17:49:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-21T17:49:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4454 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4454 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio institucional UNC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| reponame_str |
UNC-Institucional |
| collection |
UNC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/4/Sandra%20Vasquez.JPG http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/1/P016_41293649_S.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/3/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
507c0f96ad1a2604b8e81017d0b36db2 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 0954bf5f6de2a8aeba4fe745e6e05f4c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
| _version_ |
1819163619086041088 |
| spelling |
Barrantes Briones Marco AntonioVásquez Márquez Sandra Violeta2021-10-21T17:49:32Z2021-10-21T17:49:32Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14074/4454La sepsis neonatal es una entidad frecuente en la práctica clínica diaria, con una elevada morbimortalidad en nuestra región. Los recién nacidos (RN) hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), principalmente los neonatos pretérminos (RNPT) teniendo en cuenta que el tiempo hospitalario en éstos es mayor, pueden adquirir infecciones intrahospitalarias graves las que pueden ser ocasionadas por microorganismos resistentes, pudiendo incrementar de manera importante la morbimortalidad además que se tendría que utilizar antibacterianos de amplio espectro. Meropenem es un medicamento con una gran actividad antibacteriana además es bien tolerado por el recién nacido a término y pretérmino, pudiendo ser usado en monoterapia. De forma habitual se administra en infusión durante 30 minutos; sin embargo, se sabe que la actividad bactericida de Meropenem depende del tiempo que el fármaco libre se encuentre por sobre la concentración inhibitoria mínima (CIM) del microorganismo respectivo, sobre todo en Pseudomonas aeruginosa. Hasta ahora la infusión prolongada es una estrategia utilizada y aprobada en adultos y niños, pero no validada en neonatos. Con la realización del estudio brindaríamos datos sobre la real dimensión de la sepsis neonatal, el riesgo de nuestros pacientes de padecerla y conoceríamos la eficacia de la administración prolongada vs la administración convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en nuestros pacientes. La sepsis neonatal ocasiona gran morbimortalidad en la población mundial y más en nuestra región, mostrando gran impacto en la salud de la población y en el gasto económico que realizan los servicios de salud para tratarla. Las unidades de cuidados intensivos neonatales demandan una gran inversión tanto en insumos, equipos médicos y personal, siendo la sepsis neonatal una de las entidades frecuentes en estas unidades, a la cual va asociada la utilización de terapia antimicrobiana ya sea en monoterapia o usar diferentes antibióticos, mientras más tiempo 10 permanezca el paciente en UCIN mayor será el gasto que se demande para su recuperación. Además, no existen estudios previos en nuestro país y siendo necesario brindar a nuestros pacientes algunas estrategias que trate adecuadamente esta entidad, abarate costos y disminuya la estancia hospitalaria, estudiaremos la eficacia de infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal, en la mejoría clínica y microbiología para así adoptarlo como protocolo en nuestro hospital.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucionalUNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCsepsis neonatal, meropenen, infusión prolongada, infusión convencionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Infusión prolongada de meropenem versus infusión convencional en el tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero a junio del 2018.”info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinapediatríaespecialista en pediatría4129364926611550https://orcid.org/0000-0002-2747-5204http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912859Guevara Ortiz, Wilder AndrésTHUMBNAILSandra Vasquez.JPGSandra Vasquez.JPGimage/jpeg6222http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/4/Sandra%20Vasquez.JPG507c0f96ad1a2604b8e81017d0b36db2MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALP016_41293649_S.pdfP016_41293649_S.pdfapplication/pdf350199http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/1/P016_41293649_S.pdf0954bf5f6de2a8aeba4fe745e6e05f4cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4454/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.14074/4454oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/44542022-04-08 00:48:50.3Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).