Sostenibilidad del proyecto reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Tongod - San Miguel 2019
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo evaluar el proceso de sostenibilidad del Proyecto Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PREDECI) en el Distrito de Tongod – provincia San Miguel, para el periodo 2015 - 2019; para ello, se caracterizó la situación general de la madre, niño y gestante; la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6114 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agua y saneamiento nutrición salud sostenibilidad del proyecto reducción de la desnutrición crónica infantil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo evaluar el proceso de sostenibilidad del Proyecto Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PREDECI) en el Distrito de Tongod – provincia San Miguel, para el periodo 2015 - 2019; para ello, se caracterizó la situación general de la madre, niño y gestante; la situación de la salud, lactancia materna, alimentación complementaria, consumo de suplemento de hierro en niños menores de 5 años y Control de Crecimiento - Desarrollo (CRED) e información del servicio de agua y saneamiento. Se consideró como unidad de análisis a cada una de las beneficiarias del Proyecto PREDECI, identificando como grupo de estudio a 279 madres del Distrito de Tongod. El recojo de información, se realizó con una triangulación de las técnicas de investigación: encuesta, análisis documental y la entrevista. Los resultados muestran que, en el área de salud existe un nivel alto de alcance de la intervención del proyecto PREDECI, con un 92.2%; esto se debe a que se desarrollaron de forma efectiva las actividades planificadas. En lo que corresponde al rubro: implementación de servicio de agua, se observa un efecto a nivel alto, con un 79.9%; resultado que es producto de coordinaciones entre el área técnica municipal, los promotores de la comunidad y gestores; los cuales permitieron instalar los servicios (conexiones domiciliarias dentro y fuera de la vivienda). Respecto a los servicios de saneamiento se obtuvo un impacto de nivel alto con un 96.9%; el cual se evidencia mediante las instalaciones de redes públicas en el interior de las viviendas e instalaciones de biodigestores en el área rural. Es importante destacar que la mejora de los servicios de agua y saneamiento requiere un enfoque integral y a largo plazo. Esto se puede explicar porque PREDECI implementó medidas y estrategias efectivas que permitieron un impacto a largo plazo: enfoque integral, la participación y empoderamiento de la comunidad y, el desarrollo de capacidades locales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).