Exploración geofísica de agua subterránea utilizando el método sísmico para su aprovechamiento en el fundo Tartar UNC, 2022
Descripción del Articulo
La finalidad de esta investigación fue estimar la profundidad del nivel freático mediante el método de refracción sísmica en el fundo Tartar. La recolección de datos se realizó durante la época de estiaje, entre los meses de junio y octubre de 2023. Para lograr este propósito, se diseñó y construyó...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6956 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6956 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Refracción sísmica Estudio Geofísico Geófonos Sondeos Trigger Isopiezas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | La finalidad de esta investigación fue estimar la profundidad del nivel freático mediante el método de refracción sísmica en el fundo Tartar. La recolección de datos se realizó durante la época de estiaje, entre los meses de junio y octubre de 2023. Para lograr este propósito, se diseñó y construyó el equipo necesario, que incluyó la instalación de geófonos y una unidad de almacenamiento de datos. Se llevó a cabo la caracterización agropecuaria, geológica y geotécnica, junto con el levantamiento topográfico del área de estudio. Se ubicaron pozos de calibración (pozo 1 y pozo 2) y puntos de sondeo en toda el área, totalizando veinte puntos. Los sondeos se realizaron con diferentes distancias entre geófonos (3 m, 4 m y 5 m). Posteriormente, se realizó un procesamiento de datos utilizando software Matlab, que incluyó la aplicación de la transformada rápida de Fourier, filtros de rechazo de bandas y suavizado de curvas. Lo que permitió calcular las profundidades desde la superficie del terreno hasta el nivel freático. Los datos de calibración en los pozos revelaron que el nivel freático se encuentra en el primer estrato, a una profundidad aproximada de 2.41 m para el pozo 1 y 2.71 m para el pozo 2. Las mediciones directas con wincha arrojaron valores de 2.43 m para el pozo 1 y 2.65 m para el pozo 2. Las diferencias entre las mediciones directas y las obtenidas mediante refracción sísmica fueron de solo 2 cm para el pozo 1 y 6 cm para el pozo 2 que es el 0.82 % y 2.64% respectivamente. Finalmente se estima que la profundidad máxima del nivel freático desde la superficie terrestre es de 3.51 m, con una profundidad mínima de 2.03 m y un promedio de 2.66 m. Se generó un plano de isopiezas y dirección de flujo, donde se observó que el flujo de agua se dirige hacia los ríos Mashcon y Chonta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).