Características clínico-epidemiológicas del queratocono en pacientes del área de oftalmología del Hospital Regional Docente de Cajamarca atendidos durante el periodo 2021-2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Este estudio se propuso establecer las características clínico-epidemiológicas del queratocono en pacientes del área de Oftalmología del Hospital Regional Docente de Cajamarca atendidos durante el periodo 2021-2023. Métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional con un en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Pretell, Leslie Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6479
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Queratocono
características clínicas
características epidemiológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Este estudio se propuso establecer las características clínico-epidemiológicas del queratocono en pacientes del área de Oftalmología del Hospital Regional Docente de Cajamarca atendidos durante el periodo 2021-2023. Métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional con un enfoque descriptivo y transversal.El grupo de estudio consistió en 67 pacientes(134 ojos).La recopilaciónde datosse realizó mediante observación documental, utilizando la Ficha de recolección de datos como herramienta principal. Resultados: Los principales síntomas presentadas fueron la visión borrosa (82.1%), seguido de la distorsión visual (49.3%) y la cefalea (26.9%). Los signos clínicos más frecuentes fueron el adelgazamiento corneal (92.5%), opacidades del estroma anterior (55.2%) y el signo de Munson (47.8%). El promedio del tiempo de enfermedad al buscar atención médica fue 5.99 (±1.72) años. La edad media promedio fue de 22.44 (±8.65) años, dónde la mayor incidencia ocurrió entre los 11 a 20 años(46.3%). Sexomásfrecuente fue elmasculino (71.6%)frente alfemenino (28.4%). Predominó la procedencia urbana (74.6%). Además, el 53.7% presentó antecedentesfamiliares de queratocono y el 46.2% presentó un historial de frotamiento de ojos. Los antecedentes atópicos relacionados al queratocono fueron rinitis alérgica (20.5%), queratoconjuntivitis vernal (17.9%), dermatitis atópica y el asma bronquial(7.7%). Según la escala de Snellen, en la AVsc predominó la visión regulartanto en el ojo derecho (59.7%) como en el izquierdo (50.7%) y en la AVcc predominó también la visión regular, tanto en el ojo derecho (59.7%) y el izquierdo (68.7). El error refractivo más frecuente fue el astigmatismo miópico (43.9%). En cuánto a valores paquimétricosse mostró un promedio de 495.39 (± 33.97) en el ojo derecho y 498.388 (±33.50) en el ojo izquierdo. Los valores queratométricos arrojaron un promedio de 55.11D (±9.59) en el ojo derecho y 55.19D (±9.32) en el ojo izquierdo. Conclusión: En resumen, el estudio de 67 pacientes con queratocono reveló que los principales síntomas incluyen visión borrosa, distorsión visual y cefalea, mientras que los signos clínicos más comunes son el adelgazamiento corneal, opacidades del estroma anterior y el signo de Munson. La edad promedio de presentación es alrededor de los 22 años, con una mayor incidencia entre los 11 y 20 años, y una predominancia masculina urbana. Los antecedentes familiares y el frotamiento ocular son frecuentes, así como las condiciones atópicas asociadas. La agudeza visual suele ser regular y el error refractivo más común es el astigmatismo miópico. Los valores paquimétricos y queratométricos se mantienen dentro de rangos normales para esta condición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).