Características más frecuentes de las lesiones ocasionadas por accidentes con amoladora en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo enero diciembre 2019

Descripción del Articulo

En la actualidad las amoladoras se han convertido en herramientas muy utilizadas por su fácil manejo y los diferentes materiales que puede cortar. Se evidenció que en el hospital Regional Docente de Cajamarca existe un número elevado de casos de pacientes que sufren lesiones por accidentes que suced...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotrina Aquino, Elvis Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3841
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:amoladora
herida simple
amputación
fractura
trauma torácico
Descripción
Sumario:En la actualidad las amoladoras se han convertido en herramientas muy utilizadas por su fácil manejo y los diferentes materiales que puede cortar. Se evidenció que en el hospital Regional Docente de Cajamarca existe un número elevado de casos de pacientes que sufren lesiones por accidentes que suceden al momento que usar estas herramientas. Se realiza esta investigación con el principal objetivo de determinar las principales características de estas lesiones y saber el número de casos de estos accidentes en el año 2019 atendidos en el hospital mencionado. El estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, los datos se obtuvieron a partir del análisis de las historias clínicas de los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. Después del análisis de los resultados se obtuvo que el total de casos de pacientes que acudieron al Hospital Regional Docente de Cajamarca para atención por sufrir lesiones por accidentes con amoladora en el año 2019 fueron 125, el 100% de estos pacientes son varones y 109 (87,20%) de estos accidentes ocurrieron cuando los pacientes se encontraban cortando madera, 11 casos al momento de cortar metal, mientras que 5 casos ocurrieron al cortar otros materiales entre estos cerámica, porcelana o losas de cemento. Del total de accidentes el tipo de herida más frecuente fue la simple con 102 casos (81,60%), 9 casos (7,20%) de amputación de alguna parte del cuerpo, herida abierta con ruptura de tendón 8 casos (6,40 casos), 5 casos (4%) de fracturas y se presentó 1 caso (0,80%) de trauma torácico con afectación pulmonar. El lugar anatómico más afectado son las extremidades, de estos los miembros superiores son los más frecuentes con 71 casos (56,80%), los miembros inferiores en 47 casos (37,60%), 3 casos (2,40%) de heridas simples en la cabeza, en 2 (1,60%) casos se vio 1 afectado el afectado el tórax, mientras que el abdomen y la cara presentaron 1 (0,80%) caso cada uno. Los pacientes que sufrieron heridas simples fueron 102 (81,60%) y todos estos pacientes fueron dados de alta inmediatamente se suturo la herida, 22 (17,60%) de estos casos requirieron el manejo de traumatología y 1 caso (0,80%) el manejo de cirugía cardiovascular. Se llega a la conclusión que la herida más frecuente es la de tipo simple, en este tipo de herida la longitud es muy diferente pero la profundidad generalmente no excede los 5mm, no existe daño de grandes vasos sanguíneos por lo que el sangrado puede ser controlado fácilmente con suturar la herida. También se concluye que los casos nuevos de estos accidentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el año 2019 son de 125 casos. Otra conclusión importante es que la gran mayoría de accidentes ocurre al cortar madera y la mayor parte de estos accidentes afectan a las extremidades, de estos las extremidades superiores son los más afectados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).