Rendimiento productivo en oviposición y valores hematológicos de la Codorniz (coturnix coturnix japónica) a tres edades diferentes en la zona andina peruana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el módulo de aves de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias de la Universidad Nacional de Cajamarca con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo en oviposición y los valores hematológicos de la codorniz (Coturnix coturnix japónica)...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1323 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento productivo hematológicos codorniz |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el módulo de aves de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias de la Universidad Nacional de Cajamarca con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo en oviposición y los valores hematológicos de la codorniz (Coturnix coturnix japónica) a tres edades diferentes en la zona andina peruana. El estudio se realizó bajo un diseño completamente aleatorio, se utilizaron 180 aves divididas en tres tratamientos, T1: aves con 14 meses de postura; T2: aves con 8.5 meses de postura y T3: aves con 3 meses de postura y cuatro repeticiones de 15 aves cada una. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico mediante un ANAVA. El análisis de dependencia entre los indicadores productivos y los parámetros hematológicos se realizó a través de la determinación de coeficientes de correlación. Se obtuvieron los siguientes resultados del rendimiento productivo: el porcentaje de postura fue superior en las aves (T3) siendo de un 84%, las codornices de los tratamientos (T2) y (T1) mostraron porcentajes de puesta similares de alrededor de 63%. La segunda semana los porcentajes de los tres tratamientos mostraron diferencias, T1 58%; T2 68 % y T3 86 %. En cuanto a la variación del peso del huevo, se observa diferencias estadísticas (p<0.05) entre las medias de los tratamientos en la primera semana, mas no se observan diferencias (p>0.05) en la segunda semana. Respecto a la masa de huevo se observa diferencias entre las medias de los tratamientos en la primera y segunda semana, siendo las codornices de menor edad (T3) las con una mayor masa de huevo seguidas por (T2) y finalmente por (T1). El consumo de alimento no muestra diferencia estadística (p>0.05) los tres tratamientos rondan los 29 gr/ ave/día. En relación a la conversón alimenticia se observa diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos en la primera y segunda semana, teniendo (T3) la mejor conversión alimenticia en ambas semanas, seguido por (T2) y (T1). Los resultados de los valores hematológicos mostraron que tanto el hematocrito como la hemoglobina no mostraron diferencias entre las medias de los tratamientos. En los eritrocitos se observan diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos, se encontraron mayor número de eritrocitos en (T2) y (T3), respecto de (T1). Se determinó que el porcentaje de postura tienen una alta correlación (p<0.01) con la masa de huevo y la conversión alimenticia. El porcentaje de postura no tiene correlación significativa (p >0.05) con los demás indicadores productivos, ni con los valores hematológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).