El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur
Descripción del Articulo
El Estado peruano está compuesto en buena cuenta por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Locales, Empresas Prestadoras de Servicios, Beneficencias Públicas y otras Instituciones, los cuales tienen a su cargo un presupuesto determinado para ser ejecutado, dentro del ámbito de sus competencias,...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3312 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3312 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema integrado administración financiera SIAF - SP herramienta administrativa Municipalidad distrital de Chugur |
id |
RUNC_151eb88e4f29ac9398e9afda55b1dcd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3312 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
title |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
spellingShingle |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur Sáenz Castañeda, Richard Eduardo Sistema integrado administración financiera SIAF - SP herramienta administrativa Municipalidad distrital de Chugur |
title_short |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
title_full |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
title_fullStr |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
title_full_unstemmed |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
title_sort |
El sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugur |
author |
Sáenz Castañeda, Richard Eduardo |
author_facet |
Sáenz Castañeda, Richard Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vera Araujo, Juán José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sáenz Castañeda, Richard Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema integrado administración financiera SIAF - SP herramienta administrativa Municipalidad distrital de Chugur |
topic |
Sistema integrado administración financiera SIAF - SP herramienta administrativa Municipalidad distrital de Chugur |
description |
El Estado peruano está compuesto en buena cuenta por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Locales, Empresas Prestadoras de Servicios, Beneficencias Públicas y otras Instituciones, los cuales tienen a su cargo un presupuesto determinado para ser ejecutado, dentro del ámbito de sus competencias, en beneficio de la ciudadanía. Tomando en cuenta que en el Estado, resulta necesario que los fondos públicos que tienen a su cargo cada uno de los distintos niveles de gobierno, sea ejecutado de la mejor manera posible. Es así que se crea el Sistema Integrado de Administración Financiera para el Sector Público (SIAF - SP), que facilita el manejo transparente de la información sobre la ejecución presupuestal de las entidades públicas, además de incentivar la mejor toma de decisiones y la medición de resultados frente a metas propuestas. Este Sistema está integrado para todas las entidades públicas a las cuales se les aprueba un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, y comprende todo el conjunto de normas, principios y procedimientos a ser utilizados por estas entidades para el proceso de captación, ejecución, control y evaluación de los fondos públicos a su cargo. El Estado Peruano, desde Ministerios, Entidades, Organismos, así como los Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales, trabajan coordinadamente en la ejecución tanto de sus metas como del presupuesto asignado a cada uno, y para ello, utilizan el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Es una herramienta electrónica de uso oficial y obligatorio de casi todas las Entidades Públicas en el Perú, en el, se harán las operaciones de gastos, ingresos, contabilización de los mismos, entre otras operaciones más importantes que son necesarias para al abastecimiento de bienes y servicios de una entidad. Este Informe Laboral está diseñado básicamente para Gobiernos Locales, pero también es aplicable a los demás ámbitos del Sector Público, como el Sector Educación, por cuanto el manejo del SIAF es similar en todas las Instituciones en las que se aplica, solo se tendría que tener en cuenta la normatividad aplicable a cada una de ellas, otra razón es que en los módulos del Sistema Integrado de INFORME LABORAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO x Administración Financiera (SIAF – SP) para Gobiernos Locales se muestra a nivel de Unidad Ejecutora y a nivel de Pliego, lo cual lo hace ser completo, pues permite realizar tanto las operaciones de solicitud y aprobación de las operaciones en los distintos módulos. No se busca mecanizar al profesional, sino, hacer más correcto, práctico y oportuno la aplicación del SIAF, obteniendo como resultado de la misma, los saldos, reportes y demás informaciones que nos permitan realizar nuestra verdadera función que es el de “Asesorar” a las autoridades de nuestras Instituciones Públicas, apoyándolos con ello a la conducción de la Entidad mediante la buena toma de decisiones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-26T17:32:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-26T17:32:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3312 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3312 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/3/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/4/T016_26694185_T.pdf.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/6/Richard%20Saenz.pdf.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/5/Richard%20Saenz.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1a86c0d50ca9c81869748cf852a36212 18d636d53a10e0f8e5baa2c17925d9a3 8ddd85392ca16dedb9dfbb924e57bd28 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163560610103296 |
spelling |
Vera Araujo, Juán JoséSáenz Castañeda, Richard Eduardo2019-09-26T17:32:37Z2019-09-26T17:32:37Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14074/3312El Estado peruano está compuesto en buena cuenta por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Locales, Empresas Prestadoras de Servicios, Beneficencias Públicas y otras Instituciones, los cuales tienen a su cargo un presupuesto determinado para ser ejecutado, dentro del ámbito de sus competencias, en beneficio de la ciudadanía. Tomando en cuenta que en el Estado, resulta necesario que los fondos públicos que tienen a su cargo cada uno de los distintos niveles de gobierno, sea ejecutado de la mejor manera posible. Es así que se crea el Sistema Integrado de Administración Financiera para el Sector Público (SIAF - SP), que facilita el manejo transparente de la información sobre la ejecución presupuestal de las entidades públicas, además de incentivar la mejor toma de decisiones y la medición de resultados frente a metas propuestas. Este Sistema está integrado para todas las entidades públicas a las cuales se les aprueba un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, y comprende todo el conjunto de normas, principios y procedimientos a ser utilizados por estas entidades para el proceso de captación, ejecución, control y evaluación de los fondos públicos a su cargo. El Estado Peruano, desde Ministerios, Entidades, Organismos, así como los Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales, trabajan coordinadamente en la ejecución tanto de sus metas como del presupuesto asignado a cada uno, y para ello, utilizan el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Es una herramienta electrónica de uso oficial y obligatorio de casi todas las Entidades Públicas en el Perú, en el, se harán las operaciones de gastos, ingresos, contabilización de los mismos, entre otras operaciones más importantes que son necesarias para al abastecimiento de bienes y servicios de una entidad. Este Informe Laboral está diseñado básicamente para Gobiernos Locales, pero también es aplicable a los demás ámbitos del Sector Público, como el Sector Educación, por cuanto el manejo del SIAF es similar en todas las Instituciones en las que se aplica, solo se tendría que tener en cuenta la normatividad aplicable a cada una de ellas, otra razón es que en los módulos del Sistema Integrado de INFORME LABORAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO x Administración Financiera (SIAF – SP) para Gobiernos Locales se muestra a nivel de Unidad Ejecutora y a nivel de Pliego, lo cual lo hace ser completo, pues permite realizar tanto las operaciones de solicitud y aprobación de las operaciones en los distintos módulos. No se busca mecanizar al profesional, sino, hacer más correcto, práctico y oportuno la aplicación del SIAF, obteniendo como resultado de la misma, los saldos, reportes y demás informaciones que nos permitan realizar nuestra verdadera función que es el de “Asesorar” a las autoridades de nuestras Instituciones Públicas, apoyándolos con ello a la conducción de la Entidad mediante la buena toma de decisiones.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCSistema integradoadministración financieraSIAF - SP herramienta administrativaMunicipalidad distrital de ChugurEl sistema integrado de administración financiera SIAF- SP como herramienta administrativa para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de Chugurinfo:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y AdministrativasTitulo ProfesionalContabilidadContador PúblicoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTT016_26694185_T.pdf.txtT016_26694185_T.pdf.txtExtracted texttext/plain170010http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/4/T016_26694185_T.pdf.txt1a86c0d50ca9c81869748cf852a36212MD54Richard Saenz.pdf.txtRichard Saenz.pdf.txtExtracted texttext/plain178633http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/6/Richard%20Saenz.pdf.txt18d636d53a10e0f8e5baa2c17925d9a3MD56ORIGINALRichard Saenz.pdfRichard Saenz.pdfapplication/pdf2435456http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3312/5/Richard%20Saenz.pdf8ddd85392ca16dedb9dfbb924e57bd28MD5520.500.14074/3312oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/33122022-04-08 00:44:53.372Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).