Factores de riesgo que influyen en el apgar bajo del recién nacido. Hospital Jóse Hernán Soto Cadenillas- Chota- 2019.
Descripción del Articulo
Disminuir la mortalidad perinatal es un reto trazado a nivel mundial en los últimos años, identificar los factores de riesgo de Apgar bajo es una de las formas de contribuir con este propósito. Objetivo: determinar qué factores de riesgo influyen en la puntuación baja de Apgar en el recién nacido at...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3768 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3768 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo apgar bajo Recién nacido |
Sumario: | Disminuir la mortalidad perinatal es un reto trazado a nivel mundial en los últimos años, identificar los factores de riesgo de Apgar bajo es una de las formas de contribuir con este propósito. Objetivo: determinar qué factores de riesgo influyen en la puntuación baja de Apgar en el recién nacido atendido en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas Chota, 2019. Material y métodos: el estudio tuvo un diseño no experimental de corte trasversal, de tipo descriptivo correlacional. Se realizó en una muestra de 274 recién nacidos. Resultados: el 27% de las madres pertenecieron al grupo etario de 20-24 años, seguido del 20,4% que pertenecieron al grupo de 25-29 años; el 31,4% tiene secundaria completa; el 78,5% dijeron ser convivientes y el 71,5% fueron procedentes de la zona rural; el 62% de madres fueron primíparas; 85,8% llegaron con un embarazo a término; 86,5% de ellas tuvieron más de 6 atenciones prenatales y el 70,1% acudieron en forma temprana a su primera atención prenatal; en porcentajes iguales (50%) fueron de sexo femenino y masculino, respectivamente; el 94,2% de ellos fueron normo peso. El 88,3% tuvieron un Apgar al minuto de 7-10 y el 96,4% un Apgar igual a los cinco minutos. Los factores de riesgo asociados al Apgar del recién nacido al minuto fueron el periodo expulsivo prolongado según p= 0,027; el sufrimiento fetal según p = 0,000; las características del líquido amniótico según p = 0,001 y la presencia de circular de cordón según p = 0,021. Los factores asociados al Apgar del recién nacido a los cinco minutos fueron: el periodo expulsivo prolongado según p = 0, 022; sufrimiento fetal según p = 0,003 y las características del líquido amniótico según p = 0, 019. Conclusión: el periodo expulsivo prolongado y los factores de riesgo fetales son los que mayormente contribuyen a una puntuación baja de Apgar. Palabras clave: factores de riesgo, Apgar bajo, recién nacido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).