Exportación Completada — 

Características clínicas y epidemiológicas asociadas a la mortalidad por traumatismo craneoencefalico severo en el Hospital Regional Docente de Cajamarca - 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas asociadas a la mortalidad por traumatismo craneoencefálico severo en el Hospital Regional Docente de Cajamarca -2017 MATERIAL Y METODOS: El tipo de estudio es descriptivo, observacional retrospectivo. La población estará conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Eneque, Angel Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad, Traumatismo Craneoencefalico Severo.
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas asociadas a la mortalidad por traumatismo craneoencefálico severo en el Hospital Regional Docente de Cajamarca -2017 MATERIAL Y METODOS: El tipo de estudio es descriptivo, observacional retrospectivo. La población estará conformada por el total de pacientes con diagnóstico de Traumatismo Encefalocraneano Severo en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo enero a diciembre del 2017. Se consideró 37 pacientes que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: El 48.65% del total de pacientes con TECG tiene edad de 21 a 40 años .La media de edad es 41 años. El 86,5% son hombres y el 51.35% son causadas por caída .El 56.76% de pacientes presentan puntuación en la escala de Glasgow de 7 a 8; el 37,84% presentan Marshall CT V; las manifestaciones clínica más frecuentes son perdida de conciencia (78.38%) y déficit motor(32.4%), otorragia (21.62%).Las lesiones asociadas se encuentran a nivel de cabeza y cuello (54.05%) y región facial(35.14%); el 67.57% presentan alteración de diámetro pupilar . La mortalidad fue del 43,24% ,el 50,0% tienen edad de 21 a 40 años, el 81.25 % son de sexo masculino, y del total de fallecidos el 50.0% fueron causa de caída, el 81.25 % son de sexo masculino, y el 50.0% fueron causa por caída. .El 56.25% tiene puntuación en la escala de Glasgow de 3 a 6 el 50.00% presentan hipertensión, el 100.00% presentan hiperglicemia. .CONCLUSIONES: La escala de Glasgow de 3-6 puntos , las caídas,la hipertensión e hiperglicemia y la alteración en el diametro y reflejo pupilar son factores probables de mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).