Caracterización hidrogeológica de los depósitos cuaternarios y su relación con la disminución de caudal del manantial Pariapuquio barrio San Francisco-Pariapuquio, distrito de Cajamarca.
Descripción del Articulo
El estudio analiza diversos parámetros para identificar la causa en la disminución del caudal del manantial Pariapuquio, ubicado en el sector San Francisco-Pariapuquio, distrito de Cajamarca. La disminución genera grandes carencias a los usuarios pues restringe el acceso al agua, que viene siendo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4593 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manantial Hidrogeología Balance hídrico Acuífero Cuaternario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El estudio analiza diversos parámetros para identificar la causa en la disminución del caudal del manantial Pariapuquio, ubicado en el sector San Francisco-Pariapuquio, distrito de Cajamarca. La disminución genera grandes carencias a los usuarios pues restringe el acceso al agua, que viene siendo de 3 a 8 horas a la semana. En la zona se identificaron rocas sedimentarias de la Formación Farrat, constituidos por areniscas con espesores de 0.4 metros a más, son de grano fino a medio e intercalados con limolitas de 0.05 a 0.1 metros de espesor. Además, existen depósitos cuaternarios conformados gravas de tamaño variable, van de 0.1 a 0.4 metros, sub-angulosos a redondeados y consolidados dentro de una matriz arcilloarenosa; el manantial se localiza en esta última unidad geológica. Se realizó un análisis granulométrico del cuaternario obteniendo, un 33.9% de gravas, 27.5% de arenas y un 38.6% arcillas; que según la clasificación de suelos SUCS, se caracteriza a los depósitos cuaternarios como una “Grava arcillosa con arena”. Se obtuvieron valores de parámetros hidrodinámicos, en base a pruebas en campo y tablas teóricas; así como información meteorológica de la estación Augusto Weberbauer de 1990 a 2019, utilizando datos de precipitación y evapotranspiración. Finalmente se realizó un balance hídrico siguiendo la metodología de Schosinsky, 2006; y apoyado por un modelo matemático unicelular para estimar el caudal en el manantial en el transcurso del tiempo. Llegando a la conclusión, que la disminución del caudal, se debe al tipo de vegetación (Eucaliptos); pues las raíces no permiten una óptima recarga potencial para la zona saturada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).