La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil
Descripción del Articulo
El presente estudio denominado “La relevancia de la finalidad dikelógica en el recurso de casación” ha tenido como punto de partida, dentro del Marco Teórico pertinente, el análisis de las bases teórico-filosóficas del Estado Constitucional de Derecho, con énfasis en los aportes del neoconstituciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4436 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4436 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | casación finalidad dikelógica ius litigatoris http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RUNC_0ce78c414e76178082181c05c3a1072c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4436 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
title |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
spellingShingle |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil Díaz Vargas, Carlos casación finalidad dikelógica ius litigatoris http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
title_full |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
title_fullStr |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
title_full_unstemmed |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
title_sort |
La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civil |
author |
Díaz Vargas, Carlos |
author_facet |
Díaz Vargas, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castillo Montoya, Nixon Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Vargas, Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
casación finalidad dikelógica ius litigatoris |
topic |
casación finalidad dikelógica ius litigatoris http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El presente estudio denominado “La relevancia de la finalidad dikelógica en el recurso de casación” ha tenido como punto de partida, dentro del Marco Teórico pertinente, el análisis de las bases teórico-filosóficas del Estado Constitucional de Derecho, con énfasis en los aportes del neoconstitucionalismo y la teoría de la argumentación jurídica, así como por la impronta alcanzada en su seno por los conceptos de tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso. Luego se ha efectuado un repaso exhaustivo del recurso de casación en la doctrina nacional y extranjera (orígenes, características, fines, causales, efectos, entre otros), en el derecho comparado (principales países europeos y algunos latinoamericanos) y en la legislación de nuestro país, cuya regulación se ha plasmado en el Código Procesal Civil de 1993, con las modificaciones introducidas por la Ley N° 29364 en el año 2009. Finalmente, dentro de este capítulo conceptual, se han examinado los proyectos de ley presentados en el último decenio tendientes a materializar una segunda reforma de la institución casatoria. Toda esta información teórica de esencia jurídico-filosófica se ha engranado con las unidades de análisis elegidas. La primera se ha centrado en determinar los alcances del artículo 384 del Código Procesal Civil, que regula los fines de la casación, a fin de conocer si la finalidad dikelógica está o no regulada en el mismo. La segunda comprende, de un lado, los datos estadísticos respecto del número de recursos de casación declarados fundados, infundados e improcedentes y el porcentaje de los recursos amparados que contienen decisiones de fondo, en el periodo julio 2007 a diciembre 2017, correspondientes a las ejecutorias publicadas en el diario oficial El Peruano en dicho periodo; y, de otro lado, se ha tomado un periodo más reducido, años 2013-2017, para evaluar, a partir de una muestra de 116 casaciones: 33 fundadas, 33 infundadas y 50 improcedentes, en cuántos casos resueltos ha existido la regla de la doble conformidad, así como saber las razones por las cuales la Corte Suprema declara la improcedencia de muchos recursos de casación. Toda esta información se ha procesado e interpretado con ayuda de la hermenéutica jurídica, argumentación jurídica, el método empírico-funcional y el análisis sintético, de tal manera que ha permitido describir, explicar, analizar, discutir y validar la hipótesis de trabajo planteada, llegándose a la conclusión de que los principales fundamentos jurídico-filosóficos para preservar y fortalecer la finalidad dikelógica en la casación civil son: i) el ius litigatoris como presupuesto para el ejercicio de funciones jurisdiccionales de una Corte de Casación; ii) la efectividad de la justicia como fin esencial del proceso civil; iii) la relevancia medular del debido proceso sustantivo en un Estado Constitucional de Derecho; y, iv) la proscripción de la arbitrariedad en las decisiones judiciales. Asimismo, se ha establecido que las finalidades públicas de la casación (nomofilaquia y uniformidad de la jurisprudencia o ius constitutionis) sí son compatibles con la finalidad privada (dikelógica o ius litigatoris) dentro del contexto de un ordenamiento jurídico constitucional moderno; que la Corte Suprema sí concretiza esta última finalidad en sus resoluciones casatorias, aunque de manera limitada; y que la reforma casacional introducida por la Ley N° 29364 ha sido insuficiente, de tal modo que resulta necesaria una nueva reforma, la que imperiosamente debe incorporar, entre otras reglas, la de la doble conformidad, para el logro efectivo de los fines de la institución casatoria. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-16T01:52:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-16T01:52:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-14 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4436 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4436 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/1/Tesis%20Carlos%20D%c3%adaz.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/3/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/4/Carlos%20Diaz%20Vargas.JPG |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c6f8dfcf49e9fbe93a42f151873b149 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4db204960cac8b7feb1a9d11a45cc8c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163602704138240 |
spelling |
Castillo Montoya, Nixon JavierDíaz Vargas, Carlos2021-10-16T01:52:48Z2021-10-16T01:52:48Z2021-01-14http://hdl.handle.net/20.500.14074/4436El presente estudio denominado “La relevancia de la finalidad dikelógica en el recurso de casación” ha tenido como punto de partida, dentro del Marco Teórico pertinente, el análisis de las bases teórico-filosóficas del Estado Constitucional de Derecho, con énfasis en los aportes del neoconstitucionalismo y la teoría de la argumentación jurídica, así como por la impronta alcanzada en su seno por los conceptos de tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso. Luego se ha efectuado un repaso exhaustivo del recurso de casación en la doctrina nacional y extranjera (orígenes, características, fines, causales, efectos, entre otros), en el derecho comparado (principales países europeos y algunos latinoamericanos) y en la legislación de nuestro país, cuya regulación se ha plasmado en el Código Procesal Civil de 1993, con las modificaciones introducidas por la Ley N° 29364 en el año 2009. Finalmente, dentro de este capítulo conceptual, se han examinado los proyectos de ley presentados en el último decenio tendientes a materializar una segunda reforma de la institución casatoria. Toda esta información teórica de esencia jurídico-filosófica se ha engranado con las unidades de análisis elegidas. La primera se ha centrado en determinar los alcances del artículo 384 del Código Procesal Civil, que regula los fines de la casación, a fin de conocer si la finalidad dikelógica está o no regulada en el mismo. La segunda comprende, de un lado, los datos estadísticos respecto del número de recursos de casación declarados fundados, infundados e improcedentes y el porcentaje de los recursos amparados que contienen decisiones de fondo, en el periodo julio 2007 a diciembre 2017, correspondientes a las ejecutorias publicadas en el diario oficial El Peruano en dicho periodo; y, de otro lado, se ha tomado un periodo más reducido, años 2013-2017, para evaluar, a partir de una muestra de 116 casaciones: 33 fundadas, 33 infundadas y 50 improcedentes, en cuántos casos resueltos ha existido la regla de la doble conformidad, así como saber las razones por las cuales la Corte Suprema declara la improcedencia de muchos recursos de casación. Toda esta información se ha procesado e interpretado con ayuda de la hermenéutica jurídica, argumentación jurídica, el método empírico-funcional y el análisis sintético, de tal manera que ha permitido describir, explicar, analizar, discutir y validar la hipótesis de trabajo planteada, llegándose a la conclusión de que los principales fundamentos jurídico-filosóficos para preservar y fortalecer la finalidad dikelógica en la casación civil son: i) el ius litigatoris como presupuesto para el ejercicio de funciones jurisdiccionales de una Corte de Casación; ii) la efectividad de la justicia como fin esencial del proceso civil; iii) la relevancia medular del debido proceso sustantivo en un Estado Constitucional de Derecho; y, iv) la proscripción de la arbitrariedad en las decisiones judiciales. Asimismo, se ha establecido que las finalidades públicas de la casación (nomofilaquia y uniformidad de la jurisprudencia o ius constitutionis) sí son compatibles con la finalidad privada (dikelógica o ius litigatoris) dentro del contexto de un ordenamiento jurídico constitucional moderno; que la Corte Suprema sí concretiza esta última finalidad en sus resoluciones casatorias, aunque de manera limitada; y que la reforma casacional introducida por la Ley N° 29364 ha sido insuficiente, de tal modo que resulta necesaria una nueva reforma, la que imperiosamente debe incorporar, entre otras reglas, la de la doble conformidad, para el logro efectivo de los fines de la institución casatoria.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCcasaciónfinalidad dikelógicaius litigatorishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La relevancia de la finalidad dikelógica en la casación civilinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoDerechoDoctor en Ciencias. Mención: Derecho1818141126646288https://orcid.org/0000-0003-3898-3543http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor421018Serrano Medina, Glenn JoeTello Villanueva, Juan CarlosÁlvarez Villanueva, Omar NathanaelORIGINALTesis Carlos Díaz.pdfTesis Carlos Díaz.pdfapplication/pdf1964636http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/1/Tesis%20Carlos%20D%c3%adaz.pdf0c6f8dfcf49e9fbe93a42f151873b149MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCarlos Diaz Vargas.JPGCarlos Diaz Vargas.JPGimage/jpeg3760http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4436/4/Carlos%20Diaz%20Vargas.JPG4db204960cac8b7feb1a9d11a45cc8c2MD5420.500.14074/4436oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/44362022-04-08 00:48:42.492Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).