Percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca sobre la presencia de perros vagabundos como problema de Salud Pública en la ciudad de Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca sobre la presencia de perros vagabundos en la ciudad de Cajamarca, considerándola un problema de salud pública. La creciente población de estos animales ha suscitado preocupa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7171 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7171 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | perro vagabundo salud pública tenencia responsable percepción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca sobre la presencia de perros vagabundos en la ciudad de Cajamarca, considerándola un problema de salud pública. La creciente población de estos animales ha suscitado preocupaciones significativas, dado que pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas y generar riesgos de seguridad, así como contribuir a la contaminación ambiental. A través de encuestas aplicadas a los estudiantes, se evidenció que un 65 % de los encuestados califica la situación de los perros vagabundos como severa a grave. Los principales problemas que enfrentan estos animales, según el 74,7 % de los encuestados, son la desnutrición y el maltrato. En relación con los riesgos para la salud pública, un 88,6 % considera que los perros vagabundos rompen bolsas de basura, un 80,6 % identifica la reproducción no controlada como un problema crítico, un 78,3 % señala la contaminación por heces en las calles, y un 63,3 % expresa preocupación por la transmisión de enfermedades zoonóticas. Entre las propuestas de solución más reportadas, destacan la esterilización de hembras 65 % y la educación sobre tenencia responsable 63,1 %, seguidas de la adopción 60 %. Además, un 52,2 % de los encuestados considera que la municipalidad distrital es la principal institución responsable de abordar este problema. La encuesta también reveló que el 66,7 % de los estudiantes no está familiarizado con la Ley 30407 de protección animal y el 81,4 % desconoce la Ordenanza Municipal 310 sobre tenencia responsable de mascotas. Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar programas de educación y concientización sobre tenencia responsable, así como de fortalecer las políticas públicas relacionadas con este tema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).