Factores demográficos, ambientales y socioeconómicos, en pacientes con leishmaniasis cutánea atendidos en el Centro de Salud de Tacabamba en el periodo enero 2015 - octubre 2021”
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Identificar los factores demográficos, ambientales y socioeconómicos, en pacientes con lesihmaniasis cutánea atendidos en el Centro de Salud de Tacabamba en el periodo 2015 – 2021” METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, par...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca | 
| Repositorio: | UNC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4884 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4884 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | leishmaniasis cutánea Tacabamba http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| Sumario: | OBJETIVO: Identificar los factores demográficos, ambientales y socioeconómicos, en pacientes con lesihmaniasis cutánea atendidos en el Centro de Salud de Tacabamba en el periodo 2015 – 2021” METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, participaron 101 pacientes que fueron atendidos en el Centro de Salud de Tacabamba. RESULTADOS: Los pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis cutánea atendidos en el centro de Salud de Tacabamba entre 2015 y 2021 son en su mayoría mujeres (65.3%) adultas mayores (46.6%). La mayoría de pacientes encuestados viven en casas de adobe (64.4%) en zona rural (71.3%), con un tiempo de residencia mayor a 10 años (84.2%), y con presencia de más de 10 animales peridomiciliarios 72. 3% (aves 87,10% y roedores 84,20%), no viven en hacinamiento (73,3%), y cerca a la vivienda existe una fuente de agua o cultivo cercano (81.2%). Los pacientes en su mayoría; se dedican a la agricultura (72.3%), realizan actividades al aire libre (83.2%), su lugar de trabajo y descanso es el campo mayormente (80.2%), mantienen hábitos para la protección contra insectos (56.4%) además viven en la pobreza extrema (57.4%), son analfabetos (51.5%), pero sí tienen cierto conocimiento de la enfermedad (98%). CONCLUSIÓN: Los factores con mayor porcentaje hallados en los pacientes con leishmaniasis cutánea atendidos en el Centro de Salud Tacabamba son la pobreza, la crianza de animales, el trabajo en zona rural y el analfabetismo | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).