Riqueza y distribución de la familia Myrtaceae del departamento de Cajamarca, basado en herbarios
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza y distribución de la familia Myrtaceae en el departamento de Cajamarca, a partir del análisis de especímenes depositados en herbarios. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque florístico–taxonómico y fitogeográfico, complemen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8705 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8705 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Myrtaceae taxonomía fitogeografía Cajamarca http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza y distribución de la familia Myrtaceae en el departamento de Cajamarca, a partir del análisis de especímenes depositados en herbarios. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque florístico–taxonómico y fitogeográfico, complementado con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y herramientas de análisis en Microsoft Excel, lo que permitió elaborar mapas de distribución, gráficas comparativas y la clasificación taxonómica de los registros. El análisis fitogeográfico consideró la distribución de las especies en función de provincias, pisos altitudinales, zonas de vida, áreas naturales protegidas (ANP), vertientes hidrográficas y ecorregiones. Se registraron 44 especies pertenecientes a 8 géneros, siendo Eugenia el género más representativo con el 34,1 % del total de especies, seguido de Myrcianthes y Myrcia, cada uno con el 20,5 %. A nivel provincial, la mayor concentración se evidenció en San Ignacio (24 %), seguida por Chota (14 %), y posteriormente Jaén y Contumazá, con un 11 % cada una. Respecto a la distribución altitudinal, el mayor número de taxones se registró entre los 2100 y 2600 m. (33 esp.), seguido de los rangos 1600–2100 m. (24 esp.) y 2600–3100 m. (22 esp.). En cuanto a la distribución por vertientes, la oriental concentró la mayor riqueza, con 25 especies (52,82 %). En relación con las Áreas Naturales Protegidas, el Parque Nacional de Cutervo presentó la mayor riqueza con 8 especies distribuidas en 4 géneros; seguido por el Coto de Caza de Sunchubamba y el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, cada uno con 7 especies pertenecientes a 2 géneros; y el Bosque de Cachil, con 6 especies de 3 géneros. Finalmente, el análisis por ecorregiones indicó que la mayor diversidad de especies se concentra en la Selva Alta (Yungas), con 39 taxones, seguida por el Bosque Seco Ecuatorial, que alberga 17 especies |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).