Valor bromatológico de la asociación rye grass + trébol, en tres zonas agroecológicas de la encañada

Descripción del Articulo

En el trabajo “Valor bromatológico de la asociación Rye grass + trébol, en tres zonas agroecológicas de la encañada” se realizó en el distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca; teniendo como escenario tres zonas agroecológicas: 1) Zona Jalca, 2) zona Ladera y 3) zona Valle. Es i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Casas, Fanny Edita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4792
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:zona agroecológica
pastura
Bromatología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:En el trabajo “Valor bromatológico de la asociación Rye grass + trébol, en tres zonas agroecológicas de la encañada” se realizó en el distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca; teniendo como escenario tres zonas agroecológicas: 1) Zona Jalca, 2) zona Ladera y 3) zona Valle. Es importante mencionar que la proteína cruda a los 38 días del corte expresa su máximo nivel, alcanzando a 18.94 %, y va disminuyendo a medida que la pastura va adquiriendo mayor edad. Así mismo, se encontró que el contenido del porcentaje de proteína cruda entre las diferentes zonas fue altamente significativo (p<0,05, anexo 1), siendo mayor el porcentaje para la zona de la jalca (18,730 ±3,6%), diferente a la zona de la ladera (14,478±2,9%), pero ambos porcentajes están alrededor a la zona del valle con 16,611± 3,7. La Fibra cruda (FC) en la zona de Jalca, posee una tendencia al incremento paulatino, teniendo su máximo a los 52 días del corte, para posteriormente estabilizarse (59 días). Se denota que a mayor tiempo el incremento de FC se detiene. El porcentaje de fibra cruda evaluados en los días de corte, fue estadísticamente diferentes (p<0,05), siendo mayores los porcentajes a los 59 (19,916±2,10%) y 52 (19,848 ±2,30%) días en comparación con el porcentaje registrado a los 38 días (17,567± 2,53%), Demostrando que el tiempo o días de corte influyen sobre los promedios de fibra cruda. El contenido del porcentaje promedio del calcio en las diferentes zonas fue estadísticamente diferente (p<0,05, anexo 3), siendo mayor el porcentaje de calcio para la zona del valle (1,27±0,33%) en comparación con los porcentajes promedios registrados para las zonas de Jalca (1,13±0,74%) y ladera (1,05±0,14%). El porcentaje promedio de calcio evaluados en los días del corte (38, 45, 52 y 59 días), así como en la interacción de zona por días, fueron estadísticamente similares (p>0,05). Lo que queda demostrado que a través del tiempo los porcentajes de calcio fueron similares en cada zona. El porcentaje promedio del fósforo en las diferentes zonas de estudio, así como el porcentaje promedio registrado en los diferentes cortes y en la interacción), fueron estadísticamente similares. Observándose un promedio general del porcentaje del fósforo de 0,4422±0,07% con un coeficiente de variación del 20%, (mínimo 0,26%; máximo: 0,66%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).